Skip to main content

Un estudio vincula el café con un menor riesgo de muerte

Tomar entre dos y tres tazas puede llegar a reducir un 10% la probabilidad de fallecer
El trabajo plantea ciertas limitaciones, como reconocen sus autores


Una pareja desayuna con café y tostadas en la terraza de un café de Madrid. / CRISTÓBAL MANUEL

Jaime Prats Valencia 17 MAY 2012 - 12:44 CET13

Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine relaciona el consumo del café con una mayor esperanza de vida. Elaborado a partir de una encuesta y el seguimiento de 229.119 hombres y 173.141 mujeres de entre 50 y 71 años, los resultados plantean que entre dos y tres tazas diarias (no discrimina entre el normal y descafeinado) reducen el riesgo de muerte en un 10%. También expone un efecto protector frente a enfermedades cardíacas, respiratorias, diabetes o infecciones, pero no ante procesos tumorales. El trabajo, elaborado por el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, matiza sus propios resultados por la naturaleza del estudio ya que, debido a su carácter observacional, “no es posible concluir que exista una relación de causa efecto entre el consumo de café y la mortalidad”.

De hecho, las primeras conclusiones inducían a pensar lo contrario, a partir de la información recabada entre 33.731 hombres y 18.784 mujeres fallecidos entre 1995 y 2008. Los datos indicaban que existía un mayor riesgo de morir entre los consumidores de café. Sin embargo, esta relación estaba mediatizada por el hecho de que estas personas también fumaban más, y ahí estaba el riesgo de fallecer antes: en el tabaco.


El trabajo se ha elaborado a partir de una encuesta y el seguimiento de 229.119 hombres y 173.141 mujeres

Tras eliminar esta distorsión, lo que se observó es que la relación era inversa. El café tenía propiedades protectoras en la mayoría de las enfermedades más comunes, excepto los tumores. Sobre todo entre quienes tomaban entre dos y tres tazas, pero también quienes tomaban cuatro o cinco, con tasas que también se movían en la horquilla del 10%.

Las conclusiones del trabajo no solo hay que tomarlas con precaución por la metodología de la recogida de datos. En lugar de la observación de un grupo, siempre es más preciso elaborar un estudio aleatorio, en el que se compara una población con otra. Por ello, el propio estudio plantea la posibilidad de que las conclusiones pueden ser casuales.


El café mostró propiedades protectoras en la mayoría de las enfermedades más comunes, excepto los tumores

Pero además, admite que la información sobre el consumo de café (siempre en Estados Unidos, menos concentrado que en España) se obtuvieron en una encuesta al comenzar el trabajo por lo que reflejan los hábitos (número de tazas, con o sin cafeína, forma de prepararlo) en un momento dado, no a lo largo del periodo de observación. En cualquier caso, los impulsores del estudio sostienen que los resultados sí sirven para reforzar la idea de que el café no afecta negativamente a la salud.

La controversia sobre los efectos del café en la salud es un tema relativamente recurrente en la literatura científica. Son conocidas sus propiedades laxantes y los beneficios de los antioxidantes que contiene. Pero también sus efectos hipertensivos, por lo que se desaconseja (entre otros motivos) en personas con serios problemas cardiovasculares. Además, mientras la Organización Mundial de la Salud incluye al café entre las sustancias posiblemente cancerígenas para humanos por su vinculación con el cáncer de vejiga, también admite que los efectos pueden ser inversos en el caso del tumores del intestino grueso.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/17/actualidad/1337251441_446356.html

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...