Skip to main content

¿Quienes se despiertan tarde son perezosos? Patrones de sueño e imperativos sociales




Con el concepto de “jet lag social”, el investigador Till Roenneberg cuestiona la obligación social y moral de adaptar los patrones individuales de sueño y descanso a los ritmos convencionales.



Publicación: 15/05/2012 4:00 pm
Autor: pijamasurf
La correspondencia entre el reloj biológico y el de las exigencias sociales ha sido, casi desde siempre, una de las contrariedades más sensibles de la vida cotidiana, una que no pocos encuentran difícil superar y que se convierte incluso en motivo de sufrimiento diario.

Despertar temprano, dormir a una hora adecuada y un periodo específico, trabajar de día, descansar de noche, etc., son imperativos que no todos podemos seguir y no por mera cuestión de voluntad o disciplina, sino por razones más profundas que se relacionan con nuestra naturaleza misma.

En una publicación reciente, el cronobiólogo alemán Till Roenneberg se detiene en una de estas supuestas oposiciones entre los patrones de sueño y la actividad diurna, arguyendo que los primeros poco tienen que ver con las acusaciones de pereza que en ocasiones se lanzan contra aquellos que “no duermen bien”.

Roenneberg asegura que cada uno de nosotros pose un “cronotipo” distinto, una regulación temporal interna definida el llamado “punto medio del sueño” que se calcula dividiendo el promedio del tiempo que se duerme entre 2 y sumando este resultado al promedio de descanso en los días libres, es decir, los días en que dormir y despertar no están regulados por las obligaciones cotidianas. Así, por ejemplo, si diario duermes a las 11 de la noche y despiertas a las 7 de la mañana, si agregas cuatro horas a las 11, tendrás que las 3 de la madrugada es tu punto medio del sueño.

Con este concepto, el investigador trazó la evolución de los ciclos de sueño en la historia, encontrando que si bien en sociedades agrícolas e industriales del pasado predominaron los cronotipos matutinos por causa misma de estas actividades, actualmente sus posibles ventajas se han perdido, aunque dejando los estigmas sociales que acompañaban a los cronotipos más tardíos. Dice Roenneberg:

Este mito de que quienes se levantan temprano son buenas personas y que los que se levantan tarde son perezosos tiene sus razones y sus méritos en sociedades rurales, pero se vuelve cuestionable en una sociedad contemporánes de 24/7. La vieja moral prevalece tanto, sin embargo, que todavía domina nuestras creencias, incluso en la época actual. El cartero no piensa por un segundo que el joven quizá trabajó hasta la madrugada porque es un trabajador del turno nocturno o por otras razones. Él etiqueta a un joven saludable que duerme en el día como flojo —al igual que a los dormilones. Esta actitud se refleja en el uso frecuente [en los medios] de la oposición entre “madrugadores” y “dormilones”. Aunque este par de palabras es nada más que manzanas y naranjas, porque lo opuesto de “temprano” es “tarde” y “corto” de “largo”.

Así, con estas transformaciones en los patrones de sueño personales (en buena medida propiciadas por las transformaciones mismas de la sociedad) dan pie a Roenneberg para hablar del “jet lag social”, un concepto en clara alusión al cansancio que se siente luego del violento cambio de huso horario producto de un viaje aéreo. En este caso Roenneberg habla de una especie de cansancio crónico que de alguna manera también se origina en el desfase entre las exigencias del mundo y los ritmos personales, sobre todo de descanso y sueño en días laborales y días libres.



Por desgracia estas variables se conjugan en detrimento de la salud de quienes no pueden adaptarse a la convención social del tiempo, consecuencias que, dice Roenneberg, apenas comenzamos a entender en toda su dimensión. Por poner un ejemplo, asegura el investigador que entre más severo sea el “jet lag social” que una persona padece, es más probable que esta desarrolle el hábito de fumar.

El estudio del cronobiólogo es mucho más extenso y toma en cuenta tanto los factores ambientales como los genéticos que aceitan la maquinaria de nuestro reloj interno, pero en suma, nos invita a reflexionar no solo sobre nuestra propia actividad diurna y nocturna y cómo ponemos esta en relación con nuestras obligaciones sociales, sino también en los prejuicios que en ocasiones podemos ejercer —injustificadamente— contra aquellos que pertenecen ya a otros hábitos que las viejas normas han dejado de regir.

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.