Skip to main content

Expertos hallan cómo actúa la electroterapia contra la depresión


Por Kate Kelland


LONDRES (Reuters) - Un equipo científico descubrió cómo la terapia electroconvulsivante o por choque eléctrico, un tratamiento controvertido pero efectivo, actúa en el cerebro de las personas con depresión grave y asegura que los resultados podrían ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad mental.

La terapia electroconvulsivante (TEC) se realiza con anestesia y consiste en inducir una convulsión con corriente eléctrica.



Su reputación es controvertida, en parte por su papel en la película de 1975 "One Flew Over The Cuckoo's Nest" con Jack Nicholson, pero es un tratamiento potente y efectivo para los pacientes con trastornos del ánimo, como la depresión grave.

Pero a pesar de que se aplica con éxito en el mundo desde hace más de 70 años, los científicos no sabían cómo funcionaba exactamente o por qué da resultado.

Ahora, un equipo de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, demostró por primera vez que la TEC afecta la comunicación entre las distintas partes del cerebro asociadas con la depresión.

En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el equipo explica que la TEC controlaría las conexiones hiperactivas entre las áreas cerebrales relacionadas con el ánimo y las áreas asociadas con el pensamiento y la concentración.

Eso, para los autores, frena el enorme impacto de la depresión en la capacidad de los pacientes de disfrutar la vida y realizar las actividades diarias.

"Resolvimos un acertijo terapéutico de 70 años de antigüedad", aseguró Ian Reid, profesor de psiquiatría de la Universidad de Aberdeen que dirigió el estudio.

"Nuestro hallazgo clave es que si se comparan las conexiones cerebrales antes y después de la TEC, se puede ver que la terapia reduce la potencia de las conexiones", declaró.

Por primera vez, podemos describir algo que la TEC hace en el cerebro que tiene sentido en el contexto de lo que pensamos que funciona mal en las personas con depresión, agregó el autor.

En los últimos años, los especialistas desarrollaron una nueva teoría de cómo la depresión afecta el cerebro. Sugieren que existe una "hiperconexión" entre las áreas cerebrales involucradas en el procesamiento de las emociones y el cambio del ánimo y las zonas ligadas al pensamiento y la concentración.

David Nutt, profesor de neuropsicofarmacología del Imperial College de Londres y que no participó del estudio, opinó que los resultados "tienen mucho sentido".

"Las conexiones discapacitantes entre las distintas áreas del cerebro es lo que habría anticipado a partir de la literatura publicada sobre la depresión", comentó.

Nutt agregó que los resultados coinciden con uno de sus estudios publicado en enero y en el que descubrió que la psilocibina, el ingrediente activo de la droga psicodélica conocida como hongos mágicos, también altera esa red de conexiones y sería efectiva contra la depresión grave.

En el nuevo estudio, los autores utilizaron resonancias magnéticas funcionales para estudiar el cerebro de nueve pacientes con depresión grave antes y después del tratamiento con TEC. Luego, el equipo realizó un análisis matemático complejo para investigar la conectividad cerebral.

Según el responsable de neuroimágenes de la Universidad de Aberdeen, Christian Schwarzbauer, que desarrolló el nuevo método para analizar los datos sobre la conectividad, el análisis le permitió al equipo conocer cómo se intercomunicaban más de 25.000 áreas cerebrales distintas.

Schwarzbauer opinó que el nuevo método también se podría aplicar a una gran variedad de trastornos cerebrales, como la esquizofrenia, el autismo o la demencia, y "permitiría comprender mejor los mecanismos subyacentes de las enfermedades y desarrollar nuevas herramientas diagnósticas".

A los autores les gustaría seguir monitoreando a los pacientes para determinar si la depresión y la hiperconectividad reaparecen. Además, planean comparar sus resultados con los efectos de otras terapias para tratar la depresión, como la psicoterapia y los antidepresivos.
Reuters Health
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_123282.html

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...