Skip to main content

El ejercicio modifica el ADN




Además expusieron los músculos a cafeína y descubrieron que se producía el mismo efecto pues esta sustancia inicia la emisión de calcio de forma que imita la contracción muscular producto del ejercicio.

Breves 21 . Investigadores de Dinamarca y Suecia han descubierto que la práctica de ejercicio físico puede alterar el ADN (ácido desoxirribonucleico) en cuestión de minutos. Aunque el código genético subyacente no se modifica, en las moléculas de ADN de las células musculares se producen cambios químicos y estructurales muy concretos. Pueden sumar o restar marcas de grupos metilo en secuencias concretas y familiares de ADN. El estudio, publicado en Cell Metabolism, recibió una subvención para investigadores avanzados del Consejo Europeo de Investigación (CEI) mediante el Programa Ideas del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

Los investigadores participantes, dirigidos por el Instituto Karolinska (Suecia), evaluaron la influencia del ejercicio físico en el ADN de personas sanas aunque no habituadas a la actividad. Según el equipo, las modificaciones epigenéticas del ADN en ubicaciones concretas parecen ser un componente básico de los beneficios fisiológicos del ejercicio.

«Nuestros músculos son muy plásticos», explicó la profesora Juleen Zierath del Departamento de Cirugía y Medicina Molecular del Instituto Karolinska. «A menudo se afirma que de lo que se come se cría. Pues bien, los músculos se adaptan a lo que se hace. Si no se utilizan se pierden y este es uno de los mecanismos que hacen posible ese efecto.»

Los descubrimientos apuntan a que el ADN de los músculos esqueléticos extraído de una persona que ha realizado un ejercicio durante un periodo de tiempo corto posee menos grupos metilo que antes de comenzar el ejercicio. Las alteraciones también surgen en zonas que ejercen como espacios de atraque para distintas enzimas denominadas factores de transcripción. Éstas influyen en la estimulación de genes básicos para la adaptación de los músculos al ejercicio.

La profesora Zierath indicó que los factores de transcripción son como llaves que abren genes del organismo. Cuando los grupos metilo se ubican con firmeza, estas «llaves» no pueden entrar en las «cerraduras» de ADN. La situación es muy distinta cuando los grupos metilo no se encuentran en su lugar, permitiendo que las llaves abran las cerraduras y aumenten la capacidad de trabajo de los músculos.

«Se sabe que el ejercicio induce cambios en el músculo, como por ejemplo un aumento del metabolismo del azúcar y las grasas», afirmó el profesor Zierath. «Nosotros hemos descubierto que los cambios en la metilación son los primeros en producirse.»

El equipo contrajo músculos en placas de Petri y descubrió una pérdida de grupos metilo. Además expusieron los músculos a cafeína y descubrieron que se producía el mismo efecto pues esta sustancia inicia la emisión de calcio de forma que imita la contracción muscular producto del ejercicio. Cabe reseñar que el equipo no recomienda el consumo de café en sustitución del ejercicio pues no existen indicios claros de que la cafeína genere los efectos beneficiosos que posee el ejercicio para el organismo.

«El ejercicio es un fármaco y parece también que para alterar nuestro epigenoma y disfrutar de una salud mejor no habría más que echarse una carrera», explicó la profesora Zierath.

Al estudio contribuyeron expertos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de la Ciudad de Dublín (Irlanda).
http://www.tendencias21.net/notes/El-ejercicio-modifica-el-ADN_b3995354.html

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...