Skip to main content

Las calorías adicionales y la falta de proteínas tienen la culpa del aumento de peso

Los participantes con dietas más ricas en proteínas aumentaron más masa muscular en un pequeño estudio




Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_120435.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 04/03/2012)


Traducido del inglés: miércoles, 4 de enero, 2012 MARTES, 3 de enero (HealthDay News) -- Lo que lleva al aumento malsano del peso asociado con comer demasiado es el exceso de calorías, no el exceso de proteínas, sugiere una investigación reciente.

En un estudio que llevaba una advertencia de "no lo haga en casa", 25 participantes sanos siguieron dietas que contenían distintos niveles de proteínas, más casi mil calorías adicionales, durante ocho semanas. El estudio se llevó a cabo en un centro de pacientes internos en que los participantes acababan de completar dietas para estabilizar el peso durante 13 a 25 días.

Los que comieron dietas bajas en proteínas aumentaron menos peso que los demás grupos, pero la calidad del peso que aumentaron era peor, ya que provino de un aumento en la grasa corporal. En contraste, las dietas ricas en proteínas llevaron a cambios en la masa corporal magra y ayudaron a los participantes a quemar calorías.

"La mayoría de personas comen en exceso, y las que lo hacen deben prestar atención a lo que se llevan a la boca", advirtió la coautora del estudio Leanne Redman, profesora asistente de endocrinología del Centro de Investigación Biomédica Pennington, en Baton Rouge, Luisiana. "Si come en exceso dentro de una dieta rica en grasas y baja en proteínas, quizás aumente menos peso, pero aumenta más grasa y pierde más músculo".

Los resultados aparecen en la edición del 4 de enero de la revista Journal of the American Medical Association.

Los investigadores observaron cómo el nivel de proteínas de las dietas afectaba la composición corporal, el aumento de peso y el gasto energético bajo condiciones estrictamente controladas y usando técnicas de medición sofisticadas. Los participantes eran adultos jóvenes de 18 a 35 años de edad.

Las dietas variaban en cuanto a la cantidad de calorías provenientes de las proteínas. La dieta baja en proteínas tenía un 5 por ciento de calorías provenientes de las proteínas, la dieta con proteínas normales 15 por ciento, y la dieta rica en proteínas 25 por ciento. Las tres dietas incluían la misma cantidad de carbohidratos, y la grasa conformaba la diferencia en las calorías. Todos los participantes ingerían unas 954 calorías en exceso al día.

Todos aumentaron de peso en el periodo de ingesta excesiva. Sin embargo, las personas en la dieta baja en proteínas perdieron un kilo (2.2 libras) en masa muscular, mientras que las del grupo con niveles normales o altos de proteínas observaron un aumento en la masa corporal durante el periodo de ingesta excesiva. El músculo pesa más que la grasa, motivo de que aumentaran más peso. Las calorías en exceso se convirtieron en grasa en los participantes que comieron una dieta baja en calorías.

La composición del peso (músculo magro o grasa) podría ser incluso más importante que la cifra de la balanza o el índice de masa corporal, señaló el Dr. David Heber, director del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California en Los Ángeles, y coautor de un editorial que acompaña al nuevo estudio. "Las calorías son importantes", aseguró. Anima a seguir una dieta rica en proteínas y baja en grasa que contenga muchas frutas y verduras coloridas. "Hablamos de proteína magra como la carne blanca de pollo, el pescado de océano, el pavo, la clara de huevo y ciertas proteínas en polvo. La proteína satisface más, y ayuda a reducir el apetito", explicó.

Connie Diekman, directora de nutrición universitaria de la Universidad de Washington en San Luis, dijo que "este estudio da respaldo al mensaje de contar calorías según se relacionan a un porcentaje de grasa corporal. Hallo que la conclusión de este estudio es especialmente útil para animar a las personas a tener en cuenta las calorías que consumen y a evitar enfocarse solamente en el lugar del que las calorías provienen".
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Leanne Redman, Ph.D., assistant professor, endocrinology, Pennington Biomedical Research Center, New Orleans; Connie Diekman, director, university nutrition, Washington University, St Louis; David Heber, M.D., Ph.D., director, Center for Human Nutrition, University of California, Los Angeles; Jan, 4, 2012, Journal of the American Medical Association
HealthDay
(c) Derechos de autor 2012, HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...