Skip to main content

Hallan por qué unas personas atraen más a los mosquitos


El mosquito se guía por el olor que producen las comunidades de bacterias en la piel. "El descubrimiento de la relación entre las poblaciones microbianas de la piel y la atracción de los mosquitos puede conducir al desarrollo de nuevas formas de atraer a los mosquitos y de métodos personalizados para protegerse de los vectores de la malaria y de otras enfermedades infecciosas"
Dr. Niels Verhulst

BBC Salud
En nuestra piel viven miles de millones de bacterias, organizadas en diversas comunidades y familias. Y es esta organización la que determina qué tan atractivos somos los seres humanos para un mosquito.

Según una nueva investigación en Holanda, quienes tienen una mayor abundancia de microbios en la piel, pero con una menor diversidad, son el alimento favorito de estos insectos.

Y el hallazgo, afirman los científicos en la revista PLoS One, puede tener implicaciones en la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, como malaria y dengue.

Para picar a sus víctimas los mosquitos se guían por varias señales físicas y químicas, incluidas el calor, la humedad y las emanaciones de la piel humana, como el sudor.
Olor individual


Sin bacterias el sudor es inodoro. Estos microorganismos se encargan de producir los compuestos volátiles que desprender el olor característico de cada ser humano.

De manera que el tipo de comunidades de microbios que viven en la piel determinan cómo huele una persona.

El doctor Niels Verhulst y su equipo de la Universidad de Wageningen llevaron a cabo experimentos con mosquitos hembra de la especieAnopheles gambiae, el cual juega un papel muy importante en la transmisión de malaria en África.

Los investigadores querían determinar si la composición del conjunto de micoorganismos en la piel, la llamada microbiota, tiene un impacto en el grado de atracción que un mosquito tiene hacia un ser humano.

En las pruebas participaron 48 adultos varones sanos de entre 20 y 64 años; 46 eran de origen caucásico, uno asiático y un hispano.

Para poder determinar el olor natural de los participantes se les pidió no ingerir alcohol, ni comer ajo, cebollas o picante en las 24 horas previas al análisis.

En el experimento se tomaron muestras de emanaciones de la piel de los pies de cada individuo dos veces durante tres días diferentes.

Los pies, explican los científicos, producen compuestos volátiles que se sabe son atractivos al A. gambiae y éste es uno de de los sitios favoritos para picaduras de este insecto.

Posteriormente colocaron las muestras en los recipientes que contenían a los mosquitos en cautiverio.

Los mosquitos se vieron inmediatamente atraídos a las muestras de nueve de los voluntarios, mientras que las de otros siete fueron casi invisibles.

Al analizar a estos dos grupos los científicos descubrieron que los más atractivos tenían más comunidades de bacterias en los pies que los siete que fueron rechazados.

Pero estas comunidades de bacterias atractivas tenían una menor diversidad. Es decir, eran más bacterias pero más parecidas.

"El descubrimiento de la relación entre las poblaciones microbianas de la piel y la atracción de los mosquitos puede conducir al desarrollo de nuevas formas de atraer a los mosquitos" afirma el investigador.

"Y de métodos personalizados para protegerse de los vectores de la malaria y de otras enfermedades infecciosas" agrega.

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...