Skip to main content

Los cambios cerebrales del TDAH persisten en la adultez

Imagen de noticias HealthDay
Las imágenes muestran más diferencias entre los que siguen teniendo síntomas, según un estudioDirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_118616.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 02/09/2012)



Traducido del inglés: viernes, 11 de noviembre, 2011
JUEVES, 10 de noviembre (HealthDay News) -- Los adultos que habían sido diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la niñez tienen menos materia gris en ciertas áreas del cerebro en la adultez que las personas que no sufrieron del trastorno en la juventud, afirman investigadores.

"La mayoría de individuos con TDAH mejoran en la adultez, pero es algo decepcionante ver que incluso con la mejora, sigue habiendo desafíos para los que tienen TDAH", señaló el autor líder del estudio, el Dr. F. Xavier Castellanos, profesor de psiquiatría infantil y adolescente del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, en esa ciudad.

Castellanos y su equipo también hallaron una tendencia a cambios cerebrales incluso más significativos entre las personas que seguían teniendo síntomas de TDAH en la adultez.

Los resultados del estudio aparecen en la edición de noviembre de la revista Archives of General Psychiatry.

El TDAH es un trastorno infantil común, según el Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. Los síntomas incluyen una incapacidad de prestar atención o concentrarse, distraerse fácilmente, aburrirse rápidamente, soñar despierto con frecuencia y conducta hiperactiva.

Investigaciones anteriores han hallado un volumen cerebral reducido en los niños con TDAH, y esas reducciones son particularmente pronunciadas en áreas del cerebro que ayudan a regular la atención y la emoción, según la información de respaldo del estudio.

El estudio actual incluyó a chicos que habían participado en un estudio continuo que se inició en los 70. En ese momento, el estudio consistía de 207 chicos blancos de 6 a 12 años de edad y 178 chicos de la misma edad que no tenían TDAH como grupo de control.

La investigación de Castellanos incluyó a 59 de los voluntarios del estudio que habían tenido TDAH en la niñez y 80 que no. Su edad promedio era de 41 años. De los 59 que tenían TDAH, 17 seguían teniendo síntomas en la adultez, según el estudio.

Los voluntarios del estudio se sometieron a imágenes por resonancia magnética (IRM) en 2002, y fueron entrevistados sobre sus síntomas y uso de medicamentos actuales.

Los investigadores hallaron que la capa externa del cerebro (la corteza) era significativamente más delgada en las personas que habían tenido TDAH en la niñez, en comparación con las que no. Esos cambios se observaron en las personas que seguían teniendo síntomas de TDAH y las que no. Sin embargo, Castellanos dijo que hubo una tendencia constante entre los que seguían presentando síntomas a tener una corteza aún más fina.

Las áreas más afectadas por la reducción tienen que ver con el "control de arriba para abajo de la atención y la regulación de la atención", comentó Castellanos. Por ejemplo, explicó, la cantidad de atención que se da a una tarea es un complejo cálculo sobre lo que sucede alrededor, cuánto ruido hay, si otra cosa se mueve en la habitación, entre otros factores. Si uno escucha un ruido, se distrae al menos momentáneamente a menos que pueda explicarlo racionalmente, por ejemplo si hay una construcción cerca. Si el ruido se puede explicar racionalmente, uno puede volver a trabajar sin más distracción. Pero ese proceso no funciona tan bien en las personas con TDAH.

"Para mí, estos tipos de estudios son emocionantes porque llegan a la neurobiología real del TDAH", aseguró la Dra. Sara Hamel, pediatra de la conducta y del desarrollo del Hospital Pediátrico de Pittsburgh. Hamel señaló que algunas personas siguen considerando el TDAH como una debilidad de la personalidad o como una consecuencia de una mala crianza, pero este estudio y otros parecidos muestran que "el TDAH es un fenómeno fisiológico y un déficit neurológico real".

Ambos expertos señalaron que es importante que la gente se dé cuenta de que el TDAH realmente puede ser una afección de toda la vida, y que si los síntomas persisten en la adultez, no se debe ignorarlos.

"No es culpa de la persona. Es algo distinto en la forma en que está programada, y probablemente es heredado", explicó Hamel. Recomendó tanto fármacos como terapia conductual para las personas con TDAH.

Castellanos señaló que casi todas las personas del estudio habían tomado fármacos estimulantes para el TDAH, y aún así los cambios en el volumen cerebral persistieron en la adultez. Esto significa que aunque los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del TDAH de un día a otro, probablemente no tengan ningún impacto sobre la causa subyacente de la enfermedad.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: F. Xavier Castellanos, M.D., professor of child and adolescent psychiatry, New York University Langone Medical Center, New York City; Sara C. Hamel, M.D., behavioral/developmental pediatrician, Children's Hospital of Pittsburgh, and associate professor of pediatrics, University of Pittsburgh School of Medicine, Pa.; November 2011, Archives of General Psychiatry
HealthDay

    Página actualizada 14 noviembre 2011

    Comments

    Popular posts from this blog

    Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

    Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

    Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

    In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

    Los no fumadores engordan menos

    Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.