Skip to main content

El tratamiento hormonal de los sofocos es adecuado para algunas mujeres, según los expertos










El estrógeno solo, en dosis bajas y por periodos cortos, podría ser seguro y eficaz, concluye un informe

Traducido del inglés: miércoles, 19 de octubre, 2011" La terapia de reemplazo hormonal debe ser considerada como una opción muy razonable para las mujeres recién menopáusicas que sufren de sofocos o sudoraciones nocturnas de moderados a graves", señaló la Dra. JoAnn E. Manson, jefa de la división de medicina preventiva del Hospital Brigham and Women's de Boston y presidenta actual de la Sociedad Norteamericana de la Menopausia (North American Menopause Society, NAMS).


MARTES, 18 de octubre (HealthDay News) -- Las mujeres cuentan con opciones para tratar los sofocos y otros síntomas de la menopausia, y éstas siguen incluyendo el uso a corto plazo de la terapia de reemplazo hormonal usando solo estrógeno, concluyen los expertos en un nuevo informe consensuado.

La terapia de reemplazo hormonal (TRH) se usaba comúnmente hasta 2002. Pero ese año el grupo de estrógeno más progestina del ensayo Iniciativa de salud de las mujeres (WHI, por su sigla en inglés) se detuvo pronto porque se halló que las mujeres que tomaban la formulación tenían un mayor riesgo de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, cáncer de mama y coágulos sanguíneos. Poco después del anuncio de la noticia, el uso de la TRH decayó.

Sin embargo, un análisis del grupo que solo tomaba estrógeno en el mismo ensayo mostró que las mujeres postmenopáusicas más jóvenes que se habían sometido a una histerectomía podían tomar estrógeno durante hasta seis años sin riesgos significativos.

Como resultado, la opinión podría estar cambiando hacia el uso de complementos de estrógeno (a dosis bajas y por periodos cortos) para aliviar algunos de los síntomas de la menopausia. Eso concluye el nuevo informe, que es publicado en conjunto por la Sociedad Internacional de la Menopausia (International Menopause Society) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (American Society for Reproductive Medicine).

El informe fue financiado por la Sociedad Internacional de la Menopausia, y aparece en la edición del 18 de octubre (día internacional de la menopausia) de la revista Climacteric.

Según Manson y colegas, las mujeres mayores deben ser más proactivas cuando se trata del alivio de los síntomas de la menopausia, y la TRH provee los mejores resultados para tratar los sofocos y las sudoraciones nocturnas. El 90 por ciento de las mujeres se ven libres de síntomas en un plazo de tres meses con la terapia, aseguraron los expertos.

Muchas mujeres experimentan alivio de los síntomas y una mejor calidad de vida con el estrógeno, según Manson, quien es también profesora de medicina de la Facultad de medicina de la Universidad de Harvard, en Boston.

Sin embargo, "ninguna mujer que no tenga síntomas de sofocos, sudoraciones nocturnas u otros síntomas de la menopausia es candidata", enfatizó Manson. Otras pacientes que no serían consideradas candidatas para la TRH son las mujeres con antecedentes de cánceres sensibles a las hormonas, como el cáncer endometrial o de mama y/o antecedentes de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular o coágulos sanguíneos en las piernas, el corazón o los pulmones, apuntó.

En esos casos, es posible recurrir a los antidepresivos, como la popular familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o ISRS que incluyen a Celexa, Prozac, Paxil y Zoloft. Otra alternativa es el anticonvulsivo gapabentina, que puede ayudar a aliviar los síntomas de algunas mujeres, apuntó Manson.

"Hay algunos fármacos recetados no hormonales que ahora han sido mejor estudiados que antes y que podrían ser opciones muy razonables, sobre todo para mujeres que no son candidatas a hormonas o que preferirían una opción no hormonal", añadió.

El informe también observó la acupuntura, pero halló que la evidencia para respaldar su uso contra los síntomas de la menopausia es mezclada en el mejor de los casos.

La Dra. Lila E. Nachtigall es profesora de obstetricia y ginecología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, en esa ciudad. Concurrió en que, cuando se usa solo, el estrógeno puede ser seguro y eficaz para tratar los síntomas de la menopausia.

"Si una mujer tiene síntomas y no hay una contraindicación absoluta, debemos comenzar a usar estrógeno de nuevo", opina. "Usamos la dosis más baja por el periodo más corto que logre la meta terapéutica". Según Nachtigall, la meta es típicamente el alivio de los síntomas menopáusicos.

El Dr. Steven R. Goldstein, profesor de obstetricia y ginecología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York en esa ciudad, y ex presidente inmediato de la NAMS, se mostró de acuerdo. "El grupo con estrógeno solo del WHI no mostró casi ninguno de los efectos nocivos que se vieron en el grupo de estrógeno y progesterona", anotó.

Sin embargo, ese grupo del WHI recibió muy poca atención, apuntó, y muchas mujeres más jóvenes que podrían beneficiarse de la terapia de reemplazo de estrógeno quizás no la reciban, apuntó Goldstein.

"Hay que ver los antecedentes familiares y personales de un individuo, y tomar la decisión más inteligente sobre sus tratamientos para la menopausia", apuntó. "No hay duda de que en general el daño que muchas personas asocian con la terapia de reemplazo hormonal no tiene fundamentos y ha sido exagerado", apuntó Goldstein.

Se mostró mucho menos a favor de las terapias hormonales "bioidénticas", que se producen en farmacias de compuestos y que por lo general provienen de fuentes vegetales como la soya. "Son un engaño", dijo Goldstein, y añadió que en su opinión la mayoría de terapias bioidénticas no tienen los ingredientes adecuados en la cantidad adecuada.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Steven R. Goldstein, M.D., professor, obstetrics and gynecology, New York University Langone Medical Center, New York City, and immediate past president, North American Menopause Society; Lila E. Nachtigall, M.D., professor, obstetrics and gynecology, New York University Langone Medical Center, New York City; JoAnn E. Manson, M.D., president, NAMS, also chief, division of preventive medicine, Brigham and Women's Hospital, and professor, medicine, Harvard Medical School, Boston
HealthDay
(c) Derechos de autor 2011, HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.