Skip to main content

La estimulación eléctrica ayuda al aprendizaje

"Aunque la estimulación no logró incrementar el mejor rendimiento de los participantes, la velocidad a la que lograron su mejor resultado se incrementó significativamente"
Prof. Heidi Johnasen-Berg


BBC SALUD
LUNES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Aplicar cargas de estímulos eléctricos en ciertas regiones del cerebro puede ayudar a incrementar su actividad y mejorar el proceso de aprendizaje, revela un estudio.
Los científicos de la Universidad de Oxford, Inglaterra, estudiaron los cambios en la estructura del cerebro que sufren las personas con enfermedad vascular cerebral (EVC), como embolias y derrames, y lo compararon con el estado cerebral de adultos sanos.
Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (MRIf) para monitorear la actividad cerebral de los pacientes mientras eran sometidos a terapias de reaprendizaje de habilidades motoras, las cuales habían perdido como resultado de su EVC.
El estudio, presentado en el Festival Británico de la Ciencia en Bradford, Inglaterra, encontró que el cerebro es sumamente flexible y después de que ocurre una lesión que causa daños puede reestructurarse a sí mismo, es capaz de volver a crecer nuevas conexiones y de reasignar tareas a diversas áreas
La profesora Heidi Johansen-Berg y su equipo investigaron la posibilidad de utilizar estimulación eléctrica no invasiva para ayudar a la recuperación de las habilidades motoras perdidas.
Inicialmente notaron una mejora temporal en los pacientes de EVC.
Pero se quedaron muy sorprendidos al descubrir que al aplicar esa misma estimulación cerebral a adultos sanos éstos lograron acelerar significativamente la velocidad de su aprendizaje.
Más actividad
Para observar este efecto, el equipo diseñó un experimento en el que voluntarios memorizaban una secuencia para apretar botones "como si estuvieran tocando una melodía en un piano", dicen los investigadores.

Mientras llevaban a cabo esa tarea se les colocó un dispositivo de "estimulación de corriente transcraniana", con el cual se ponen dos electrodos en una posición específica de la cabeza.
El dispositivo funciona pasando una corriente eléctrica muy pequeña entre los electrodos a través del cerebro y, dependiendo de la dirección de la corriente, incrementa o disminuye la actividad en esa región del cerebro.
Tal como explica la profesora Johansen-Berg "un incremento en la actividad de las neuronas las hace más susceptibles al tipo de cambios que ocurren durante el aprendizaje".
Los resultados del experimento de apretar botones mostraron efectos positivos en el aprendizaje con sólo 10 minutos de estimulación cerebral.
En otros voluntarios en quienes se utilizó un dispositivo placebo que no involucraba estimulación eléctrica no se vieron esos efectos.
"Aunque la estimulación no logró incrementar el mejor rendimiento de los participantes, la velocidad a la que lograron su mejor resultado se incrementó significativamente" afirma la profesora Johnasen-Berg.
Según la investigadora, al dirigir la corriente a la zona del cerebro que controla las habilidades motoras se logró aprender tareas de movimiento mucho más rápido.
Los científicos creen que la técnica podría también utilizarse para ayudar al entrenamiento de atletas.
Y esperan que el método pueda aplicarse a otras regiones del cerebro para mejorar el aprendizaje educativo, simplemente colocando los electrodos en distintos lugares para que la corriente sea dirigida a la zona correcta.
La relativa sencillez y bajo precio de la técnica (unos US$1.500 por unidad) y su facilidad de transporte significan que el aparato podría eventualmente, ser diseñado para usarse en el hogar.
La profesora Johansen-Berg y su equipo planean investigar ahora si es posible incrementar el efecto en el aprendizaje llevando a cabo estímulos eléctricos cerebrales diarios durante un período de semanas o meses.
En el tratamiento de pacientes que han sufrido EVC, la técnica podría ser utilizada junto con las actuales psicoterapias para mejorar el avance del enfermo, el cual tiende a variar mucho entre una persona y otra.
http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=22642&Itemid=565

Comments

Popular posts from this blog

Light Therapy holds promise as a treatment for Alzheimer's Disease

A new article, conducted by Lili Zang and colleagues from Weifang Medical University School of Nursing in Shandong Province, China, discusses a meta-analysis of 15 high-quality trials that investigated the impact of light therapy on individuals with Alzheimer’s disease (AD). The meta-analysis included 598 patients with mild to moderate Alzheimer’s disease, and it covered 15 randomized controlled trials conducted in seven different countries. Those trials were published between 2005 and 2022. Sleep Improvement Light therapy led to significant improvements in several sleep measures. It notably enhanced sleep efficiency, increased interdaily stability, and reduced intradaily variability, all of which are indicators of better sleep quality. Light therapy was associated with a reduction in agitation, depression, and caregiver burden among individuals with Alzheimer’s disease. A significant advantage over usual care was shown in reducing the severity of psychobehavioral symptoms, as assessed...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.

Lacticaseibacillus rhamnosus may help in periodontal disease

A new study explores how a specific probiotic, Lacticaseibacillus rhamnosus GG (LGG), might help improve the regeneration of bones in the gums affected by periodontal disease, especially in the presence of high cholesterol levels (hyperlipidemia).  Periodontal disease can lead to the loss of bone in the jaw, making it challenging for the bone to regenerate. The researchers used a rat model with conditions mimicking periodontal disease, high cholesterol, and a defect in the gums. The rats were given LGG for six weeks, and then various measurements were taken after sacrificing the rats to understand the effects. They found that the bone density, volume, and thickness in the affected area increased after the rats were given LGG.  Interestingly, these improvements were not due to direct effects on the oral bacteria but were linked to changes in the gut microbiota.  When fecal matter containing the altered gut bacteria from LGG-treated rats was transplanted into other rats, si...