Skip to main content

¿Quiere saber cuándo va a morir? Calcúlelo usted mismo

Por supesto, hay salvedades. Primero, hay muchos promedios y ninguno de ellos es en realidad personalizado. Uno puede no ver televisión, ser activo y tener un ataque al corazón a los 40 años.

Michael Blastland BBC Viernes, 19 de agosto de 2011 Esta semana nos dijeron que el riesgo de muerte puede reducirse con clic15 minutos de ejercicio diario. Pero, ¿qué entendemos por esperanza de vida?
Si usted es rico, no fuma, come verduras, ve la televisión tres horas al día y pasa otro cuarto de hora en la cinta de correr... Nos complace decirle que tiene un 98,2% de chance de no morir antes de cumplir 86 años.

Las noticias llegan a cuentagotas pero, ¿qué tal si pudiéramos juntar todas estas investigaciones? ¿Será posible personalizar estos cálculos y diseñar un estudio que diga cuándo va a morir cada uno?
Aunque la escena no es muy realista todavía, estudios como el mencionado y otro que también salió a la luz esta semana -que vincula ver la clictelevisión con morir de forma prematura- muestran cómo los científicos están poco a poco asociando los hábitos con los índices de mortalidad para calcular lo que nos depara el futuro.
Algo así ya existe en el sitio en internet "clicEntendiendo la incertidumbre", donde introduciendo algunos hábitos -como cuánto fuma, bebe o la dieta que lleva- se puede ver cómo eso afecta las posibilidades de vivir más o menos años.
Mientras menos clics haga en los comportamientos saludables en esa página web, la "curva de la supervivencia" se tornará más empinada y la caída al fondo del gráfico se volverá más cercana en el tiempo. Es decir, que vivirá menos tiempo.
¿Cómo lo hacen?
La base del cálculo es la probabilidad de morir el próximo año en función de la edad, a partir de lo que ha ocurrido antes con una población similar. En este caso, los datos de la muestra son los correspondientes a la mortalidad en Reino Unido entre 2006 y 2009.
El reto es lograr personalizar la curva de la vida.
Después, se añade a esa supervivencia media el riesgo extra de tomar alcohol, de hacer poco ejercicio y de otros factores perjudiciales para la salud.
La magnitud de este riesgo adicional proviene de un amplio estudio internacional conocido como EPIC, en el que participaron medio millón de personas. Tiene en cuenta los fallecidos en cada edad asociados a cada uno de esos comportamientos no saludables.
Por cierto, que la diferencia máxima entre los que tenían una vida absolutamente saludable y los que tenían todos los malos hábitos es de 14 años de vida, según el estudio EPIC.
Si se ponen los dos factores juntos, se consigue una curva de supervivencia personalizada.
Salvedades
Por supuesto, hay salvedades. Primero, hay muchos promedios y ninguno de ellos es en realidad personalizado. Uno puede no ver televisión, ser activo y tener un ataque al corazón a los 40 años.
"
En este cálculo se toman en cuenta sólo los hábitos de vida. No se consideran factores biológicos como la susceptibilidad genética a una enfermedad y el hecho de que puedan existir otras cosas aún no detectadas o desconocidas.
Todo depende de la capacidad de las personas de recordar razonablemente qué han hecho con su tiempo.
Por ejemplo, en el estudio que relaciona el ver la televisión con una vida más corta, habría que hablar más bien del sedentarismo frente a la actividad física.
Asimismo, cuando nos dicen que 15 minutos de gimnasia diaria pueden alargar la vida, realmente no nos dicen cómo de duro debe ser ese ejercicio para que surta efecto. Y lo cualitativo cuenta tanto como lo cuantitativo.
Pronto alguien encontrará la forma de ponerlo todo junto -la dieta, la televisión y todo lo demás, combinado con factores como el peso y la altura- de una manera accesible para que un sujeto pueda personalizarlo y vea qué le espera en el futuro.
La pregunta es si alguien de verdad querrá saberlo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110818_salud_riesgo_vida_esperanza_personalizar_az.shtml

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.