Skip to main content

La solidaridad nos hace más felices


Recibir y dar ayuda nos hace sentir más saludables, según un estudio de la Universidad Complutense y el Instituto Coca Cola de la Felicidad

MARÍA VICTORIA ENNIS - Madrid - 19/07/2011
"La solidaridad nos hace más felices, desde el altruismo" asegura el profesor Josep María Serra Grabulosa, de la Universidad de Barcelona. "Aunque uno a nivel individual piense que está haciendo poca cosa, está contribuyendo al bienestar de las personas y eso es algo que se distribuye y acaba construyendo una sociedad más solidaria y, por tanto, más feliz", explica el científico, con una sonrisa.

Las conclusiones pertenecen al 4º Informe 'La felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca Cola de la Felicidad y la la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, presentados esta mañana en una rueda de prensa. El estudio, basado en 3.000 entrevistas a españoles de entre 18 y 65 años, afirma que ante un problema de salud, las personas más felices se sienten más saludables que las menos felices. Para ser feliz, hay que ser optimista. Pero, ¿Cómo se puede ser optimista en crisis? "Siendo solidarios e imitando las actitudes positivas que vemos en otros frente a la adversidad", sostiene Grabulosa.

La sensación de salud, según la investigación, está relacionada con la felicidad y ésta, con los afectos. "Un aspecto muy relevante es la influencia de la familia y los amigos en el proceso ya que, los que se sienten acompañados, se sienten más saludables que los que tienen menos apoyo", resume el estudio. Esto significa que las personas enfermas pueden sentirse más sanas que las que no lo están, independientemente de la gravedad del padecimiento. Todo depende de cuánta contención social reciban.

"El apoyo social fomenta la felicidad", asegura el doctor y co-autor del estudio, Gonzalo Hervás. La crisis no tienen por qué afectar el optimismo. "Hay casos de personas que tienen trabajo y son infelices frente a otras que, en paro, se sienten mejor", explica Hervás.

Los problemas físicos, además, son menos importantes que los psicológicos, a la hora de sentirse satisfecho con la propia vida. La depresión, los problemas de concentración y el estrés, la ansiedad o el nerviosismo son los principales problemas vinculados con la insatisfacción. También lo son el insomnio, el cansancio, las adicciones, la anorexia, los problemas cardiovasculares, la menopausia, el sobrepeso y el cáncer, entre otras.

Las desgracias tampoco son determinantes. "El nivel de satisfacción vital de las personas que habían sufrido una desgracia en fechas recientes era significativamente menor que el de las personas que no habían sufrido un suceso de este tipo", concluye el informe. En este caso, los afectos también son cruciales. "El apoyo social protege la felicidad ante la desgracia, con un efecto amortiguador del impacto de los eventos desgraciados", asegura el informe.

En 2010, España fue el país más feliz de Europa, después de Rumanía. Los investigadores recuerdan ese dato para demostrar el viejo tópico que sostiene que el dinero no hace la felicidad. "No hay necesariamente relación entre las condiciones materiales de vida y la felicidad", sentencia Grabulosa. "Creo que la felicidad de una sociedad depende en parte de la capacidad que tenga de generar flujos entre las personas", insiste.

El informe establece una cadena de conclusiones: Las relaciones sociales nos hacen más optimistas, el optimismo nos hace sentir más felices y la felicidad nos hace sentir más saludables. Grabulosa, sin embargo, advierte: "No se puede decir; evite usted la gripe siendo feliz".

El presidente del Instituto Coca-Cola, Carlos Chaguaceda, aclara que "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa hasta que llegue; hay que buscar lo que nos hace felices".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/solidaridad/nos/hace/felices/elpepusoc/20110719elpepusoc_11/Tes

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.