Skip to main content

¡No discuta, sea creativo!

Cómo una conversación sencilla, abierta y honesta puede ayudar a crear; lanacion.com te cuenta cómo mejorar el proceso de innovación

Martes 28 de junio de 2011 | 08:51 (actualizado a las 09:13) El físico David Bohm descubrió, mientras estudiaba las vidas de científicos ilustres como Heisenberg, Einstein y Bohr, un detalle que consideró llamativo. Un buen número de los descubrimientos de estos hombres de ciencia tuvieron lugar por medio de una conversación. Una conversación sencilla, abierta y honesta.
Michael Michalko, que comenta el tema en su libro Cracking Creativity, destaca que Einstein y sus colegas, por ejemplo, pasaron años reuniéndose e intercambiando libremente sus ideas, las que se convirtieron más tarde en pilares de la física moderna. Una característica de este tipo de tertulias, sin embargo, es que no involucraban (como podríamos imaginarnos), discusiones acaloradas ni apasionados debates. Por el contrario, el intercambio tenía lugar sin que ninguno intentara convencer a los demás, prestando atención a todas las ideas y sin que existiera ningún riesgo de que las propias fueran ferozmente criticadas o ridiculizadas. La tolerancia y el diálogo eran las claves del proceso.
Ese es exactamente el tipo de ambiente favorable que tratan de reproducir muchas técnicas de creatividad que son aplicadas frecuentemente en las organizaciones. Alex Osborn, un publicitario norteamericano que fue uno de los fundadores de la mítica agencia BBDO, formalizó en 1941 la más conocida de ellas: el brainstorming. En él un grupo pequeño de personas piensa y ofrece ideas para resolver un problema o cumplir un objetivo, mientras que uno de los miembros va anotando esas ideas en un pizarrón. La clave mientras se desarrolla el brainstorming es sencilla: no juzgar las ideas. Sólo en una segunda etapa éstas son analizadas, mejoradas y adoptadas o descartadas.
El brainstorming es una técnica antigua y sencilla pero tan útil que empresas como Dell la utilizan rutinariamente no sólo con sus empleados, sino con sus clientes, de forma abierta y a escala global. En efecto, IdeaStorm.com es un sitio de la compañía dedicado a desarrollar brainstormings sobre los más diversos temas y sugerencias de mejoras de productos de la marca. En él se puede "espiar" sobre qué se están proponiendo ideas, aportar las propias y finalmente ver si han sido seleccionadas para aplicarse.
Pero lo que la tecnología nos permite hacer hoy (un intercambio de ideas global y en tiempo real), no es más que una ampliación del principio básico que encontró Bohm y que hoy podríamos describir como inteligencia colaborativa. En términos simples: la inteligencia colectiva de un grupo es mayor que la inteligencia individual de un individuo. Aunque para utilizar la primera es necesario crear el ambiente de tolerancia y diálogo en el que ésta florece.
La inteligencia colectiva de un grupo es mayor que la inteligencia individual de un individuo.
Este principio básico de la creatividad fue descripto con precisión hace siglos por la "escuela de management" menos pensada. En la Grecia antigua, Sócrates y sus discípulos y colegas reverenciaban tanto la idea de diálogo grupal que se dieron a sí mismos un conjunto de reglas para organizar sus interacciones. A esas reglas se les llamó "Koinonia", que significa "espíritu de compañerismo". Estas eran las principales y pueden ser usadas en cualquier organización con excelentes resultados:
1- Establecer un diálogo. Mientras que diálogo significa "hablar de todo y a fondo", discutir significa "deshacer en pedazos". Dialogar es intercambiar ideas sin intentar cambiar la opinión de los demás. Sus reglas básicas son "no discutir", "no interrumpir" y "escuchar atentamente".
2- Aclarar el pensamiento. Identificar nuestros prejuicios o preconceptos y suspenderlos para que el pensamiento fluya más libremente. Pensar con mayor libertad. En economía diríamos "identificar los supuestos" y luego pensar que pasaría si los modificáramos.
3- Ser honesto. Decir lo que se piensa, inclusive a riesgo de generar polémica.
Estos principios permiten que el pensamiento crezca como un fenómeno colectivo. A simple vista parecen estar más relacionados con valores que con prescripciones prácticas, pero sus resultados han sido probados en todos los tiempos. Y lo que es más importante: como se puede imaginar, sus beneficios van mucho más allá de generar un buen clima creativo.
* Eduardo Remolins es economista especializado en Management de la Innovación, Master in Technology and Innovation Management, Sussex Universitiy Master en Economía, UTDT. Además es autor del libro La Primera Venta del Emprendedor .
http://www.lanacion.com.ar/1385086-lo-que-socrates-puede-ensenarle-sobre-la-innovacion

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...