Skip to main content

El sueño adecuado podría ayudarle a resolver mejor los problemas


Hallazgos de un estudio sugieren que cerrar los ojos ayuda al cerebro a procesar mejor la información

Traducido del inglés: martes, 7 de junio, 2011
MARTES, 7 de junio (HealthDay News/HolaDoctor) -- ¿Tiene que tomar una decisión importante y piensa consultarlo con la almohada?

Un nuevo estudio sugiere que esto podría ser una buena idea; encontró que las personas aprendieron mejor un juego cuando tuvieron un momento para cerrar los ojos después.

La investigación no prueba que el sueño ayude a aprender de forma más efectiva. Pero sí proporciona más evidencia de que el cerebro no sólo descansa y sueña cuando se duerme, dijo la coautora del estudio, Rebecca Spencer, catedrática asistente en la Universidad de Massachusetts en Amherst.

El cerebro parece también revisar y procesar los eventos del día, dijo. "Coloca la película y la vuelve a ver. Esto significa que el sueño realmente agrega algo, que no deberíamos sólo irnos con nuestro instinto. Debemos consultarlo con la almohada", indicó.

Puede parecer obvio que la gente realice mejor una tarea luego de dormir un poco. Pero Spencer dijo que el estudio es único porque evalúa personas que tuvieron un tiempo breve para aprender algo y luego durmieron o permanecieron despiertas.

Otros estudios sobre el sueño se han enfocado en la memoria y lo que sucede cuando las personas no obtienen un tiempo suficiente de descanso. "Todo se desmorona cuando hay una privación de sueño", añadió.

En el estudio, los investigadores asignaron a 54 estudiantes universitarios (entre 18 y 23 años de edad) a uno de dos grupos. Uno aprendió un juego de apuestas por la mañana, mientras que el otro lo hizo en la noche, aunque a nadie se le permitió aprender el truco para ganar el juego.

Los que tuvieron la oportunidad de dormir una noche completa luego de aprender el juego hicieron un mejor trabajo en averiguar el truco para ganarlo. Ochenta por ciento de los que durmieron lograron averiguar el truco, mientras que en el caso de los que se quedaron despiertos, únicamente el 40 por ciento lo hizo, dijo Spencer.

Los investigadores asignaron el juego a otros grupos de estudiantes y encontraron que la hora del día en que lo jugaran no afectaba su rendimiento, incrementando la evidencia de que el sueño fue un factor crucial para los primeros dos grupos.

¿Qué está sucediendo? El cerebro parece procesar lo que ha aprendido durante el sueño, dijo Spencer. "Está archivando todo. Y cuando se archivan cosas, no sólo se colocan en un cajón. Se colocan de manera organizada, al lado de otras cosas."

El investigador del sueño, Michael P. Stryker, profesor en la Universidad de California en San Francisco, dijo que el estudio tiene una importante limitación: "¿Se debe la diferencia en realidad a un mejor rendimiento luego del sueño debido a algún tipo de 'conocimiento' o 'resolución de problemas' que ocurre durante el sueño, o se debe a que estar despierto por 12 horas lo hace menos capaz de realizar la tarea?

El investigador del sueño, Michael Anch, profesor asociado en la Universidad de Saint Louis, dijo que el estudio "subraya la creciente conciencia sobre la importancia del sueño para un funcionamiento cognitivo óptimo".

"Este estudio es consistente con otros estudios que sugieren que el sueño permite integrar la información obtenida por diferentes regiones del cerebro, que no es posible mediante decisiones instantáneas", explicó Anch. "Esto le da credibilidad a la idea de que si se tiene que tomar una decisión, ¡hay que consultarlo con la almohada!".

El estudio se encuentra en la edición actual de la revista Journal of Sleep Research.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Rebecca M.C. Spencer, Ph.D., catedrática asistente, psicología, Universidad de Massachusetts, Amherst; Michael Anch, Ph.D., profesor asociado, psicología, Universidad de Saint Louis, St. Louis, Mo.; Michael P. Stryker, Ph.D., profesor, fisiología, Universidad de California en San Francisco; Journal of Sleep Research, en línea

HealthDay

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_112932.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 09/05/2011)

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Catch of the Day: Hypnosis, Fibromyalgia, IBD, Gut Microbiota, Aging

Hypnosis as a Tool for Managing Fibromyalgia Pain "Harnessing Hypnosis: A Promising Approach to Tackle Fibromyalgia Pain" Fibromyalgia syndrome (FMS) is a complex condition characterized by widespread musculoskeletal pain, fatigue, sleep disturbances, and emotional challenges. The exact cause of FMS is not fully understood, but there's evidence suggesting a link between childhood/adulthood abuse or neglect and its development. Treating FMS can be difficult due to its resistance to most treatments. However, a recent review suggests that hypnotherapy, a psychological intervention, could be effective in managing FMS pain. This technique aims to reduce pain, fatigue, sleep problems, anxiety, and depression by using hypnosis to address emotional conflicts and unresolved traumas associated with FMS. This non-invasive approach might offer relief to those struggling with fibromyalgia. De Benedittis G. The Challenge of Fibromyalgia Efficacy of Hypnosis in Alleviating the Invisibl...