Skip to main content

¿Se le puede confiar el corazón a un cirujano que durmió poco?




"Esto es realmente tranquilizador para el público", dijo Michael Chu, cirujano cardíaco del centro, que trabajó en el estudio. "No tienen que preocuparse por si los cirujanos no duermen bien", añadió.
Traducido del inglés: lunes, 23 de mayo, 2011 NUEVA YORK (Reuters) - Dejar el corazón en manos de un cirujano con sueño puede sonar aterrador, pero según un estudio canadiense hay poco de qué preocuparse.

Pacientes del Centro Londinense de Ciencias de la Salud en Ontario obtuvieron resultados igualmente buenos al ser operados por cirujanos bien descansados o por expertos con menos de tres horas de descanso, señaló el estudio de seis años de duración, publicado en Archives of Surgery.

"Esto es realmente tranquilizador para el público", dijo Michael Chu, cirujano cardíaco del centro, que trabajó en el estudio. "No tienen que preocuparse por si los cirujanos no duermen bien", añadió.

Los hallazgos se suman a un debate de larga data sobre la seguridad de confiar a médicos mal dormidos operaciones de vida o muerte, que requieren agilidad mental y mucha destreza.

Mientras que algunos estudios han demostrado que la falta de sueño genera una reducción tanto de las habilidades mentales como manuales, no ha quedado claro cómo se ve afectado el desempeño en la sala de operaciones.

No obstante, el estudio reciente no convence a todos los expertos.

"No creo que esto sea necesariamente tranquilizador. Hay un motivo por el cual los pilotos no vuelan si no durmieron la noche anterior", dijo Jeffrey Rothschild, del Brigham and Women's Hospital en Boston.

El equipo de Rothschild halló en el 2009 en un estudio con más de 200 médicos que la cantidad de complicaciones casi se duplicaba cuando los cirujanos operaban después de dormir menos de seis horas.

El reciente estudio canadiense, en cambio, siguió sólo a seis cirujanos cardíacos que realizaron un total de 4.000 cirugías durante seis años.

Alrededor del 40 por ciento de las veces, el cirujano dijo que había dormido entre tres y seis horas. En el 2 por ciento de las ocasiones, habían descansado menos de tres horas.

Durante las cirugías, el 3,6 por ciento de los pacientes murió cuando los médicos habían dormido hasta tres horas, comparado con el 2,8 por ciento cuando los cirujanos habían descansado de tres a seis horas y el 3,4 por ciento cuando tenían más horas de sueño.

Esas pequeñas diferencias se habrían debido a la casualidad, informaron Chu y sus colegas.

Las complicaciones más graves, como el accidente cerebrovascular o la insuficiencia cardíaca, se produjeron en el 15 por ciento de los casos cuando los cirujanos habían dormido menos de seis horas y en el 17 por ciento de las oportunidades cuando habían dormido más.

"Nos sentimos bien siguiendo con nuestra práctica tal como es, sabiendo que la seguridad del paciente no está comprometida", dijo Chu a Reuters Health.

El experto indicó que el trabajo en equipo y las largas horas de entrenamiento con poco descanso explicarían por qué los cirujanos parecen lidiar bien con la falta de sueño.

Con todo, Kanav Kahol, que ha estudiado la falta de sueño en el Centro Médico Banner Good en Phoenix, Arizona, advirtió que los resultados deberían interpretarse con cautela.

"Sabemos bien por las investigaciones, incluida la nuestra, que el impacto de la falta de sueño sobre los resultados clínicos es en función de la experiencia y la especialidad", indicó Kahol a Reuters Health.

"Los residentes cometen efectivamente más errores en condiciones de falta de descanso que los médicos tratantes, y mientras que los neurocirujanos no parecen verse impactados por la fatiga, los cirujanos generales sí", agregó.

Varios países, incluido Estados Unidos, colocaron recientemente límites a la cantidad de horas máxima de labor y el tiempo de guardia para los residentes, con el fin de mejorar la seguridad de los pacientes.


Reuters Health
Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_112395.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 08/21/2011)

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.