Skip to main content

Las parejas ‘controladoras’ tienen más conflictos con el deseo sexual

“Según nuestros resultados, las personas inseguras (ansioso-ambivalentes) tienden a cuidar compulsivamente a sus parejas, mientras que las personas evitativas tienden a cuidar controladoramente y a mostrar mayor conflicto con el deseo”, declara a SINC Javier Gómez Zapiain, profesor de psicología de la sexualidad en la Universidad del País Vasco y autor principal del trabajo. El estudio se publica en el último número de la revista Anales de Psicología

SINC País Vasco 31.05.2011 12:00 Las personas que se sienten seguras sobre su relación de pareja tienen una vida erótica más satisfactoria y son más capaces de ofrecer cuidados sensibles. Por el contrario, las personas inseguras, tendentes a la ansiedad o la evitación y al cuidado compulsivo o controlador, viven el deseo sexual de manera más conflictiva y están más insatisfechas en la relación de pareja, según un estudio de la Universidad del País Vasco.

El grupo de investigación de Gómez Zapiain estudió el nivel de conflicto con el deseo erótico, el grado de satisfacción con la vida sexual y otras variables relacionadas con el comportamiento sexual y de cuidado, en una muestra de 211 parejas estables del País Vasco. Para ello repartieron cuestionarios de forma individual y aleatoria en distintos colectivos profesionales procedentes de la educación, la sanidad, los servicios públicos y las actividades privadas.

“El objetivo de esta investigación consistió en estudiar las relaciones entre tres sistemas esenciales en el comportamientos humano como son el sexual, el de apego y el de cuidados. Tratamos de obtener una evidencia empírica de que la armonía entre los tres sistemas contribuye a la calidad de las relaciones de pareja”, apunta Gómez Zapiain.

Desde el punto de vista de los modelos de apego, los encuestados se dividieron en dos grandes grupos: seguros e inseguros. Asimismo, las personas inseguras se subdividieron en ansiosas o ambivalentes.

“En este sentido, las personas ansiosas son las que reaccionan aferrándose al otro y cuidando compulsivamente, y las evitativas reaccionan evitando el vínculo. Su filosofía es ‘más vale no tener, que tener y perder’. Además, en el ámbito de la intimidad son personas con más dificultades”, señala el investigador.

Del total de encuestados, 116 fueron mujeres y 95 varones, con edades comprendidas entre los 20 y los 65 años en torno a una edad media de 37,36 años. Un 44,3% de ellas eran personas solteras, un 46,7% casadas, un 4,9% parejas de hecho y un 4,1% divorciadas. El 88,7% de la muestra se consideró heterosexual, el 5,6% homosexual y el 5,6% bisexual.

Del conjunto de la muestra, el 89,5% tenían pareja estable en el momento de la investigación y el tiempo medio de relación se situó en 13,52 años. “Para nosotros era muy importante que participaran personas vinculadas afectivamente en una relación de pareja con un mínimo de estabilidad en el tiempo”, añade Gómez Zapiain.

La pareja más conflictiva: ansiosa vs. evitativa

La combinación de diferentes estilos de apego en una pareja puede explicar su grado de conflicto. “Cada miembro debe tener la capacidad de colocarse en posición de soporte para responder a la pareja cuando está mal y necesita apoyo emocional. Al mismo tiempo, deben ser capaces de colocarse en lo que nosotros denominamos ‘posición de dependencia’, es decir, reconocer la necesidad de apoyo y poder expresarlo en un momento de angustia”, apunta el experto.

Un individuo saludable desde el punto de vista psicológico puede saltar flexiblemente de una posición a otra. La hipótesis que manejan los expertos es que las personas que muestran seguridad en el apego alcanzan esta capacidad, mientras que las inseguras (ansioso-ambivalentes o evitativas) manifiestan una evidente incapacidad en este sentido.

“Es muy interesante, desde la perspectiva de pareja, ver cómo se combinan los estilos de apego dentro de ella. La mezcla más explosiva se produce cuando uno de los miembros de la pareja es ansioso y el otro evitativo. Esta combinación es la que, con mayor probabilidad, podría terminar en una consulta o incluso en la ruptura de la pareja”, afirma Gómez Zapiain.

-------------------------------------

Referencia bibliográfica:

Gómez-Zapiain, J., Ortiz Barón, M. J., y Gómez Lope, J. "Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja". Anales de Psicología, 27(2), 447-456, 2011.

Gómez-Zapiain, J., Ortiz Barón, M. J., y Gómez Lope, J. "Capacidad para aportar y solicitar apoyo emocional en las relaciones de pareja en relación con los perfiles de apego". Anales de Psicología, 27(3), 2011.

Fuente: SINC

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...