Skip to main content

Descubren dos genes relacionados con el consumo de cafeína
















La cantidad de cafeína consumida por la población está influida por dos genes: CYP1A2 y AHR. Así lo revela una investigación internacional que pretende averiguar si la sensibilidad que algunas personas muestran ante este estimulante tiene una base genética.


“La cantidad de café que consumimos depende, en parte, de nuestros genes”, explica a SINC Neil Caporaso, autor principal del estudio e investigador de la división de Epidemiología del Cáncer y Genética del Instituto Nacional del Cáncer (EE UU).

El trabajo, publicado en PLoS Genetics, revela la existencia de dos genes cuya variación afecta al consumo de cafeína, el estimulante más ingerido del mundo. Se trata del gen CYP1A2, implicado en el metabolismo de este estimulante, y de AHR, relacionado con la regulación del primero.

Para realizar el estudio, los autores analizaron alrededor de 100.000 marcadores genéticos de más de 40.000 personas. Los individuos con un genotipo asociado a un mayor consumo tomaron cerca de 40 miligramos más de cafeína que los que poseían un genotipo relacionado con un consumo menor, según los investigadores. Esta medida equivale a un tercio de taza de café o a una lata de refresco de cola.

Por otra parte, la cafeína no afecta por igual a todo el mundo. Este estudio también servirá para determinar si la sensibilidad a esta molécula depende de los genes. “Sabíamos tanto que la herencia genética influía en el metabolismo de la cafeína como que algunos genes la metabolizaban y ahora hemos conectado los dos conceptos”, añade Caporaso.

La cafeína está relacionada con diversas afecciones fisiológicas y médicas: interfiere en los patrones de sueño, en los niveles de energía, en el estado de ánimo y en el rendimiento mental y físico. Sin embargo, el investigador asegura que ningún científico ha encontrado “ninguna evidencia convincente de que sea perjudicial”.

“Tiene efectos secundarios si se consume en exceso porque puede provocar ansiedad, problemas del ritmo cardíaco o dificultades gastrointestinales”, reconoce Caporaso.

Además, el gen que metaboliza este estimulante también activa otras hormonas e incluso productos químicos que causan cáncer, como las aminas aromáticas localizadas en los cigarrillos. “Vamos a estudiar los dos genes que hemos descubierto para identificar a la población con un mayor riesgo de sufrir tumores”, concluye el experto. (Fuente: SINC)
http://noticiasdelaciencia.com/not/847/descubren_dos_genes_relacionados_con_el_consumo_de_cafeina/

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.