Skip to main content

Muchos toman antidepresivos sin motivos psiquiátricos en EEUU

"No podemos estar seguros de que los riesgos y los efectos colaterales de los antidepresivos sean superados por los beneficios de tomarlos en las personas que no cumplen los criterios de depresión mayor", dijo Pagura a Reuters Health.

Traducido del inglés: lunes, 7 de febrero, 2011 NUEVA YORK (Reuters) - Más de un cuarto de los estadounidenses que consumen antidepresivos nunca fueron diagnosticados con ninguna de las condiciones para las que suelen usarse esos fármacos, según reveló un estudio.

Como consecuencia, millones de personas podrían quedar expuestas a los efectos secundarios de esas medicinas sin beneficios probados para la salud, dijeron Jina Pagura, psicóloga y actual estudiante de medicina de la University of Manitoba en Canadá, y colegas que trabajaron en el estudio.

"No podemos estar seguros de que los riesgos y los efectos colaterales de los antidepresivos sean superados por los beneficios de tomarlos en las personas que no cumplen los criterios de depresión mayor", dijo Pagura a Reuters Health.

Para la investigación, publicada en Journal of Clinical Psychology, el equipo de Pagura acudió a datos de sondeos que incluían una muestra nacionalmente representativa de más de 20.000 adultos estadounidenses entre el 2001 y el 2003.

Aproximadamente una de cada 10 personas dijo a los entrevistadores que había estado tomando antidepresivos en el año previo, aunque un cuarto de esas personas nunca había sido diagnosticada con ninguna de las condiciones que los médicos suelen tratar con esas medicinas, como la depresión mayor y el trastorno de ansiedad.

"Estos individuos probablemente se estén acercando a sus médicos con preocupaciones que podrían estar relacionadas con la depresión y que podrían incluir síntomas como problemas de sueño, mal humor, dificultades en las relaciones, etc.", señaló Pagura.

"Aunque un antidepresivo ayudaría con esos asuntos, los problemas también podrían irse por sí solos con el tiempo, o serían más susceptibles al asesoramiento o la psicoterapia", añadió la experta.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental, casi 15 millones de personas en Estados Unidos padecen depresión mayor y 40 millones más tienen trastornos de ansiedad.

Aunque el sondeo no incluyó todas las enfermedades mentales que podrían haber llevado a los médicos a recetar antidepresivos, otros expertos indicaron que los últimos resultados no son exagerados.

"Las revisiones (...) sugieren que sólo alrededor del 50 por ciento de los pacientes a los que se les prescriben antidepresivos recibe un diagnóstico psiquiátrico", dijo Mark Olfson, psiquiatra de la Columbia University de Nueva York.

Con ventas por 9.900 millones de dólares en el 2009, un 3 por ciento más que el año anterior, los antidepresivos se ubican cuartos entre los fármacos de venta bajo receta en Estados Unidos, según IMS Health, una empresa que analiza la industria farmacéutica.

Si bien estudios han demostrado que ayudarían a algunas personas con depresión, tienen un costo adicional, más allá de los 100 dólares mensuales o más que se gasta en ellos: algunos usuarios experimentan problemas sexuales o aumento de peso.

Pero los especialistas en salud indican que aun no es fácil decir concluyentemente si los antidepresivos están siendo recetados en exceso.

"Sin dudas hay muchas personas a las que se les están recetando antidepresivos que no serían efectivos para ellas, pero también hay millones de estadounidenses que padecen depresión y que no reciben antidepresivos o que se les recetan en dosis por debajo de la óptima", dijo Jeffrey Harman, de la University of Florida en Gainesville, que no participó del estudio.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_108576.html
Reuters Health

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.