Skip to main content

Descubren el origen de la calvicie







A pesar de la enorme angustia que causa la alopecia común, hasta ahora se conocía muy poco sobre sus causas en el nivel celular.BBC MUNDO   
LUNES, 10 DE ENERO DE 2011 
Pero ahora investigadores en Estados Unidos descubrieron que las células madre juegan un sorprendente papel en el origen de la calvicie.
Según el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica), el problema no es la pérdida de pelo sino la producción de cabello tan pequeño que apenas es visible al ojo humano, lo que hace aparecer los clásicos parches de calvicie.
Esto se debe a un defecto en la forma como las células madre de los folículos producen el cabello, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.
Los investigadores esperan eventualmente crear una cura para la alopecia restaurando la función normal de estas células.
Por ejemplo, dicen, se podría desarollar una crema que pueda ser aplicada al cuero cabelludo para ayudar a las células madre a producir pelo normal.

Células faltantes

En la piel, los folículos pilosos son los encargados de producir el crecimiento de cabello gracias a las células madre que se concentran en estos.
Los investigadores utilizaron muestras celulares de hombres que estaban siendo sometidos a trasplantes de cabello y compararon los folículos de cueros cabelludos calvos y normales.
El hecho de que en un parche de calvicie haya un número normal de células madre nos da esperanzas de poder reactivar esas células madre para que puedan producir cabello normal
Dr. George Cotsarelis, Universidad de Pensilvania
Hallaron que, en el cuero cabelludo de una misma persona, las zonas con calvicie tenían el mismo número de células madre que las regiones con pelo normal.
Pero también descubrieron que, en los folículos de los cueros cabelludos calvos, el número de otro tipo de células más maduras, llamadas células progenitoras, era marcadamente reducido.
Esta diferencia significa que los folículos de las zonas calvas se encogen -pero no desaparecen- y que por lo tanto producen cabellos microscópicos comparados con los pelos de las áreas normales.

Posible cura

"El hecho de que en un parche de calvicie haya un número normal de células madre nos da esperanzas de poder reactivar esas células madre para que puedan producir cabello normal", le dijo a la BBC el doctor George Cotsarelis, quien dirigió la investigación.
"Porque si no hubiéramos encontrado células madre en esas zonas, sería mucho más difícil poder crear un tratamiento", agrega.
Los científicos no saben por qué ocurre esta alteración, pero el doctor Cotsarelis comenta: "Ahora estamos estudiando diversos factores que podrían ser responsables de esta inhibición de células madre".
Todas las terapias que existen actualmente están dirigidas a mantener el cabello que queda en el cuero cabelludo, pero no existen tratamientos que provoquen el crecimiento de pelo en parches de alopecia.
No obstante, dice el doctor Cotsarelis-, este estudio revela que, debido a que las células madre todavía están allí, sí es posible lograr el crecimiento de cabello.
"Por lo tanto, creemos que se podrá desarrollar un tratamiento que active esas células madre para permitir el desarrollo y el crecimiento de pelo", le explica el investigador a la BBC.
Aunque este hallazgo tiene más repercusiones cosméticas que médicas, sin duda habrá un enorme mercado para cualquier remedio que logre revertir la alopecia.
"Indudablemente habrá muchos hombres muy interesados en este avance", afirma el doctor Cotsarelis.
"No se trata sólo de vanidad, porque la calvicie causa una enorme angustia a muchas personas. El cabello es parte de nuestra identidad y, cuando se pierde, para mucha gente es como perder parte de su personalidad".
"Esto no afecta únicamente a los hombres, porque un 30% de mujeres muestran una pérdida significativa de cabello cuando llegan a los 50 años. Así que ahora planeamos estudiar si esta alteración ocurre de la misma forma en la calvicie femenina", completa el científico.

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Brain health. Promising prebiotics and probiotics combination

According to new research, the bacteria in our gut, known as gut microbiota, play an important role in brain injury and healing after a stroke. Taking particular types of prebiotics and probiotics can help with brain injury, inflammation, gut bacteria imbalances, and intestinal health. However, we still don't know whether prebiotics, probiotics, or synbiotics (a combination of both) perform best for particular conditions, or how they operate. In this study, scientists tested a new synbiotic formulation containing multiple strains of probiotics Lactobacillus reuteri UBLRu-87 Lactobacillus plantarum UBLP-40 Lactobacillus rhamnosus UBLR-58 Lactobacillus salivarius UBLS-22 Bifidobacterium breve UBBr-01 and prebiotic fructooligosaccharides (FOS)  FOS are extracted from the blue agave plant and fruits and vegetables such as bananas, onions, chicory root, garlic, asparagus, jícama, and leeks. Some grains and cereals, such as wheat and barley, also contain FOS. The Jerusalem artichoke and ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...