Skip to main content

¿Hay que comer proteína antes o después de hacer ejercicio?


Según los resultados, concluyeron los autores, es posible que el consumo de proteína después de hacer ejercicio mejore el aprovechamiento de la proteína derivada de los alimentos para la producción muscular, tanto en jóvenes como en adultos mayores.
Traducido del inglés: Jueves, 2 de diciembre, 2010 NUEVA YORK (Reuters Health) - Ingerir proteínas después de hacer ejercicio ayudaría a reforzar la maquinaria de producción muscular en hombres jóvenes y adultos.
Los autores de un estudio sobre 48 hombres (la mitad de 20 a 30 años y la otra mitad de 70 a 80) hallaron que en ambos grupos etarios el consumo de una bebida proteica después del ejercicio proporcionaba un mayor aumento de la proteína muscular que cuando la bebida se consumía después de un período de descanso.
Es más: la proteína muscular aumentó casi a la misma velocidad en jóvenes y en adultos mayores, publicó el equipo en American Journal of Clinical Nutrition.
Eso sugiere que la edad no modificaría la forma en la que el cuerpo digiere y absorbe la proteína de la comida, según el equipo del doctor Luc JC van Loon, del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, en Holanda.
El estudio posee varias limitaciones. Además de ser pequeño, no analizó los cambios de la masa muscular en el tiempo. De modo que se desconocen los beneficios que los adultos mayores o los jóvenes podrían obtener al consumir proteína después de hacer ejercicio.
Aun así, los resultados sugieren que hacer ejercicio antes de consumir proteína ayuda al cuerpo a asignarle a esos nutrientes un mejor uso muscular.
Y para los adultos mayores, escribió el equipo, el ejercicio debería considerarse "claramente" una forma de aumentar la acumulación de proteína como respuesta a la comida y, por extensión, de asegurar un envejecimiento saludable.
El estudio incluyó a 24 hombres de alrededor de 74 años y a 24 varones de unos 21 años; ninguno hacía actividad física regular.
Al azar, el equipo dividió a los hombres en dos grupos: uno descansó durante 90 minutos, seguidos de 30 minutos de ejercicio (bicicleta fija y entrenamiento liviano de fuerza), mientras que el otro grupo pasó esos 30 minutos adicionales haciendo relajación.
Luego, ambos grupos consumieron una bebida con 20 gramos de proteína y se les determinaron varias veces los niveles en sangre de varios aminoácidos (los ladrillos de las proteínas).
Se les extrajo también una pequeña muestra de tejido del músculo del muslo antes de consumir la bebida proteica y a las seis horas, para medir la variación del nivel de proteína en el músculo.
El equipo halló un mayor aumento de la proteína muscular en el grupo que había ejercitado que en la cohorte sedentaria, y tanto jóvenes como adultos mayores obtuvieron el mismo beneficio.
La masa muscular tiende a disminuir con el envejecimiento y algunos científicos sostienen que un motivo sería que la producción de proteína muscular en el cuerpo de las personas mayores responde de manera menos eficiente a la proteína de los alimentos y al ejercicio.
No obstante, los resultados sugieren que este no sería el caso.
"Se necesitan enfoques alimentarios efectivos para prevenir y/o atenuar la pérdida de masa muscular asociada con la edad", escribió el equipo de Van Loon.
Según los resultados, concluyeron los autores, es posible que el consumo de proteína después de hacer ejercicio mejore el aprovechamiento de la proteína derivada de los alimentos para la producción muscular, tanto en jóvenes como en adultos mayores.
FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 17 de noviembre del 2010
Reuters Health
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_106256.html

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.