Skip to main content

El sueño parece ayudar al aprendizaje


Dormir ayudó a fijar el vocabulario en voluntarios de un estudio

JUEVES, 4 de noviembre (HealthDay News/HolaDoctor) -- Si intenta aprender una nueva palabra, consúltela con la almohada, sugiere un estudio reciente.

Investigadores enseñaron a voluntarios nuevas palabras en la noche, y evaluaron su recuerdo de las palabras de inmediato. Los voluntarios durmieron en el laboratorio mientras se registraba su actividad cerebral. Las pruebas llevadas a cabo a la mañana siguiente mostraron que los participantes podían recordar y reconocer más palabras que inmediatamente tras aprenderlas.

Esta mejora no se observó en otro grupo de participantes que aprendieron nuevas palabras y fueron evaluados en la mañana, y reevaluados de noche, sin dormir entre las pruebas.

Los datos sobre actividad cerebral recolectados de los voluntarios del grupo que durmió mostraron que el sueño profundo (el de ondas lentas) ayudaba a fortalecer sus memorias de las nuevas palabras.

Los investigadores también encontraron que un tipo de actividad cerebral llamada husos de sueño desempeñó un papel en la capacidad de recordar nuevas palabras. Los husos de sueño son descargas breves pero intensas de actividad que indican la transferencia de información entre dos áreas distintas de almacenaje de memoria, el hipocampo y la neocorteza.

Mientras más husos de sueño experimentaba una persona en el sueño, con mayor éxito usaban las nuevas palabras de su vocabulario.

"A partir de trabajos anteriores, sospechábamos que el sueño tenía que ver con la reorganización de memorias nuevas, pero esta es la primera vez que en realidad hemos podido observarlo en acción, y comprender la importancia de la actividad de huso en el proceso", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de York, en Inglaterra, el coautor del estudio Gareth Gaskell, profesor del departamento de psicología de la universidad.

El estudio aparece en la edición del 2 de noviembre de la revista Journal of Neuroscience.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of York, news release, Nov. 2, 2010

HealthDay

(c) Derechos de autor 2010, HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.