Skip to main content

El poder antioxidante del café

El poder antioxidante del caféOcupa el sexto lugar de los alimentos con mayor poder para combatir los radicales libres; se considera un consumo moderado tomar de dos a cuatro pequeñas tazas diarias

Sábado 7 de agosto de 2010 | Por la mañana, como elemento central del desayuno, pero también a cualquier hora del día y en cualquier lugar, en el trabajo o en una reunión social, durante el estudio o después de las comidas, el café se integra dentro de nuestra vida cotidiana de un modo tan natural e ineludible que no solemos reparar en los efectos concretos que su consumo produce en nuestra salud.
A pesar de tratarse de una de las bebidas más difundidas en todo el mundo, hasta no hace mucho tiempo el café era señalado como el factor causal o agravante de una gran cantidad de trastornos. Actualmente, sin embargo, diversos estudios científicos han establecido de modo fehaciente que el café, dentro de un consumo moderado de 2 a 4 tazas diarias, trae aparejados grandes beneficios para nuestra salud y para nuestro bienestar general.
Y es que el café no sólo aumenta nuestro estado de alerta y estimula nuestro rendimiento mental gracias a la acción de la cafeína sobre nuestro sistema nervioso central, sino que además reduce el riesgo de adquirir diabetes tipo 2, cáncer de hígado, Alzheimer y aporta una cantidad significativa de potasio, el cual es utilizado para regular el equilibrio de agua en nuestro cuerpo y es también un nutriente esencial para la correcta contracción muscular y la función cardíaca.
Otro de los beneficios aportados por el café está relacionado con su alto contenido de antioxidantes. El oxígeno, elemento esencial para nuestra vida, una vez que ingresa al torrente sanguíneo comienza a interactuar con diversos tejidos, dando como resultado la formación de moléculas altamente reactivas e inestables, llamadas radicales libres, capaces de dañar seriamente las células y causar, a largo plazo, alteraciones en todo el organismo.
Y si bien la formación de radicales libres es un proceso normal e incluso beneficioso si logra mantenerse dentro de ciertos niveles, ya que es utilizado para la neutralización de virus y bacterias y en la regulación de la estructura y la función de las proteínas, su presencia demasiado elevada puede traer aparejados serios inconvenientes. Los antioxidantes, llamados así por su capacidad de neutralizar los radicales libres producidos por la oxidación celular, son los encargados de mantener el equilibrio dentro de este proceso, siendo algunos antioxidantes producidos por el cuerpo y otros aportados por los alimentos.
Entre las bebidas de consumo habitual con un alto nivel de antioxidantes, como los jugos de manzana y de naranja, el café se posiciona como la fuente más rica de ácidos fenólicos, elementos antioxidantes esenciales, triplicando incluso el poder antioxidante del vino tinto y del té verde, ocupando así el sexto lugar entre los 50 alimentos con mayor capacidad antioxidante.
Pero debido a la mezcla de las distintas clases de granos y al tipo de tostado al que éstos son sometidos durante su procesamiento para el consumo, la cantidad de antioxidantes contenida en el café varía. Una taza de 200 mililitros de café, sin embargo, puede proporcionar una cantidad de ácido clorogénico con capacidad antioxidante de entre 70 y 350 miligramos, proporcionando así, aún en sus cifras más bajas, una ayuda altamente significativa para la eliminación de los radicales libres.
Otro efecto benéfico del café puede relacionarse con el seguimiento de programas o dietas para bajar de peso. El café, siempre y cuando se beba sin azúcar, no hace ganar peso, no contiene calorías y no causa celulitis. Además, ha sido demostrado que algunas sustancias, como las grasas, son mejor asimiladas por el organismo a partir del consumo frecuente de cafeína.
Juan Manuel Ríos

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.