Skip to main content

Tener buenas relaciones interpersonales es clave para la salud

"La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarrillos al día", señaló Julianne Holt-Lunstad, la psicóloga que dirigió el estudio.

09:51h | Reuters WASHINGTON (Reuters) - Tener unas relaciones interpersonales sólidas es tan importante para una vida sana como dejar de fumar, perder peso o tomar medicamentos, dijeron el martes investigadores estadounidenses.

Las personas con buenas relaciones personales tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de morir que aquellas que no cuentan con ese apoyo, destacó el grupo de investigadores de la Brigham Young University de Utah.

Los especialistas sugieren a los encargados de formular políticas que busquen la manera de ayudar a la gente a establecer relaciones sociales como una forma de mantener saludable a la población.

"La falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarrillos al día", señaló Julianne Holt-Lunstad, la psicóloga que dirigió el estudio.

Su equipo desarrolló una investigación a gran escala que examinó las relaciones interpersonales de más de 308.000 personas y sus efectos en la salud, publicada en la revista científica PLoS Medicine que está disponible en http://www.plosmedicine.org.

Tener bajos niveles de interacción social es más perjudicial que no hacer ejercicio o ser alcohólico, y dos veces más peligroso que la obesidad, según los especialistas.

Las relaciones sociales tienen un mayor impacto sobre la mortalidad prematura que recibir la vacuna contra la neumonía o tomar remedios para la presión alta y son más importantes que exponerse a la contaminación ambiental, destacó el estudio.

"No quiero minimizar los otros factores de riesgo porque también son muy importantes", precisó Holt-Lunstad. "Pero necesitamos empezar a tener en cuenta las relaciones personales con la misma seriedad", agregó.

CADA VEZ MÁS AISLADAS

Desarrollar políticas gubernamentales para fomentar las relaciones interpersonales no será fácil, aclaró Holt-Lundstad. "Lo relativo a la polución y la limpieza del aire es una política simple", destacó.

Los distintos estudios midieron las interacciones sociales de diferentes maneras, por lo que los investigadores dijeron que es imposible definir con precisión la interacción social positiva.

Un estudio sistemático es igualmente difícil ya que es imposible elegir al azar gente que tenga o no amigos.

Pero Holt-Lundstad sostuvo que hay ciertas evidencias de que tener gente encargada del cuidado de la salud no ayuda a que las condiciones de las personas mejoren, por lo que señala que una participación de conocidos en este aspecto puede dar muy buenos resultados.

"Las relaciones que surgen de manera natural dan un apoyo diferente al recibido por parte de alguien que está contratado para ese fin", señaló la psicóloga.

El equipo recogió evidencias de que los estadounidenses se están volviendo cada vez más solitarios, y por lo tanto están perdiendo el apoyo y el cuidado que generan el amor y la amistad.

"Por ejemplo, las tendencias revelan una disminución en la convivencia entre personas de distintas generaciones, una mayor movilidad social, un retraso en el matrimonio (...) y un aumento en las discapacidades relacionadas con la edad", destacaron los especialistas.

"Más específicamente, en las últimas dos décadas se ha triplicado el número de estadounidenses que declaran no tener un confidente" agregaron.

El equipo señaló que tales descubrimientos sugieren que a pesar del desarrollo de la tecnología y la globalización, lo que presumiblemente fomentaría las conexiones sociales, lo que en realidad ocurre es que las personas viven cada vez más aisladas.http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/tener-buenas-relaciones-interpersonales-es-clave-para-la-salud_y4mjObuD4g3iB67NVhsnD1/

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.