Skip to main content

Los adultos con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad ¿deberían tomar estimulantes?

La Ritalina ya no sería sólo para los niños, según sugirió un nuevo estudio. "Los problemas del TDAH suelen prolongarse hasta la adultez, aunque parezcan distintos", dijo la doctora Susanne Bejerot, del Instituto Karolinska, en Estocolmo.

Traducido del inglés: viernes, 18 de junio, 2010 Por Lynne Peeples NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo de psiquiatras suecos halló que los estimulantes aliviaron los síntomas en cuatro de cada cinco adultos con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), con pocos y leves efectos adversos de largo plazo.

"Los problemas del TDAH suelen prolongarse hasta la adultez, aunque parezcan distintos", dijo la doctora Susanne Bejerot, del Instituto Karolinska, en Estocolmo.

"Los adultos con TDAH son extremadamente susceptibles al estrés, los olvidos y la intranquilidad. Tienen baja autoestima e inestabilidad emocional", agregó.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) ya aprobó el uso de estimulantes, como Ritalina y Adderall, para los niños con TDAH.

Sin embargo, no todos están aprobados en adultos, debido a que existen menos estudios de efectividad y seguridad para ese grupo específico.

Ese es un vacío que hay que llenar, porque se estima que entre un 3 y un 4 por ciento de los adultos sufren TDAH, y muchos están tomando estimulantes por períodos prolongados.

El equipo de Bejerot identificó y siguió a 133 adultos con TDAH tratados con estimulantes en su clínica en Estocolmo entre el 2001 y el 2008.

En casi la mitad de los pacientes, la terapia se superponía con fármacos para la ansiedad y la depresión. La mitad sufría un nivel de discapacidad que le impedía trabajar o estudiar a tiempo completo, aunque tenía un nivel promedio de inteligencia.

Entre los seis y nueve meses, el 80 por ciento de los participantes lograron controlar los síntomas de TDAH con los estimulantes. Los efectos adversos no fueron graves e incluyeron un aumento de la frecuencia cardíaca de 10 latidos por minuto, menos apetito y sequedad bucal.

A pesar de la ayuda farmacológica, uno de cada dos adultos la suspendieron a los dos años. Los que lograron un mayor alivio de los síntomas en los primeros seis a nueve meses, en especial un aumento de la atención en el tiempo, fueron más propensos a seguir en tratamiento.

La ansiedad y la depresión encabezaron los motivos de abandono. El 15 por ciento de los pacientes responsabilizaron a la falta de resultados.

La identificación del TDAH creció en las últimas dos décadas.

De modo que, mientras que muchos de los adultos del estudio habían recibido ayuda psiquiátrica en la niñez, sólo uno tenía un diagnóstico pediátrico. Este individuo resultó ser el hijo de Bejerot.

"A comienzos de la década de 1990, pude incluirlo en un ensayo clínico en Suecia de un tratamiento con estimulantes", dijo. "Eso le permitió ir a la escuela y aprender. La terapia farmacológica marca la diferencia", opinó.

Existen opciones para los adultos con TDAH, incluido un fármaco no estimulante llamado atomoxetina (Strattera). Pero, como indicó Bejerot, los efectos adversos son más molestos que con los estimulantes. La psicoterapia y la conciencia plena también alivian los síntomas.

Para el equipo, el mejor tratamiento del TDAH debería ir más allá de los fármacos y la terapia e involucrar a un equipo de cuidadores que comprendan el trastorno y el modo de controlar los síntomas.

La clínica donde se hizo el estudio usó, por ejemplo, llamadas telefónicas y mensajes de texto para recordarles a los pacientes las citas con el médico.

FUENTE: Journal of Clinical Psychiatry, online 1 de junio del 2010.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_100186.html
Reuters Health

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.