Skip to main content

La 'caja boba' también se come tus neuronas

Ver la 'tele' a los dos años reduce el rendimiento académico a largo plazo
Eleva también las posibilidad de seguir malos hábitos de vida
Los que más la ven son peores en matemáticas

Actualizado martes 04/05/2010 08:55 (CET)MADRID.- Quiere que su hijo sea más listo, saque buenas notas y esté físicamente en forma... No le deje ver la televisión. Investigadores de la Universidad de Montreal (Canadá) y de la de Michigan (EEUU) han llevado a cabo una investigación que constata que la exposición a la 'caja tonta' tiene un impacto negativo a largo plazo tanto en el rendimiento académico como en los hábitos de vida saludables.

"Los estudios han demostrado que los niños que ven mucha 'tele' comen menos frutas y verduras, practican menos ejercicio y tienen más sobrepeso. Los datos sobre su influencia en el rendimiento académico no son definitivos, aunque hay varios trabajos recientes que sugieren consecuencias negativas cuando se produce una exposición excesiva... Dos de ellos han encontrado que, a largo plazo, los menores que más 'tele' visualizan tienen más problemas socioemocionales y de atención en el colegio. Asimismo, otro estudio ha encontrado que los más expuestos tienen peores habilidades verbales y menos memoria", declaran los autores en su estudio.

La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños de más de dos años pasen menos de dos horas frente a la pantalla. Pese a ello, la mitad de los menores de 12 a 23 meses y el 41% de los que tienen de 24 a 35 meses excede el tiempo recomendado.

El objetivo del nuevo trabajo, publicado en el último 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine', fue, según sus autores, determinar el impacto de la exposición a la televisión durante los dos primeros años de vida en el futuro académico, el estilo de vida y el bienestar general de los niños.

Para ello, los investigadores evaluaron a 1.314 menores participantes en el 'Estudio Longitudinal de Desarrollo Infantil'. Los padres de los niños y niñas detallaron la exposición de sus hijos a la televisión a los 29 y a los 53 meses. Posteriormente, cuando los pequeños tenían 10 años, se les preguntó (también a sus profesores) sobre el rendimiento académico, los hábitos de vida y el desarrollo psicosocial de todos los participantes. Asimismo se evalúo su índice de masa corporal.

El estudio constata que la media de exposición de los pequeños a los 29 meses fue de seis horas durante toda la semana un tiempo que se elevó dos horas más cuando los niños tenían 53 meses. "El 11% de los infantes de 29 meses y el 23% de los de 53 veían más de dos horas de 'tele' al día", reza el ensayo.

Menos rendimiento en matemáticas
Los datos revelan que los pequeños que más 'tele' visualizan tiene una disminución del 7% en su participación en clase y un 6% menos de rendimiento en matemáticas. Además, cuentan con un aumento del 10% en la victimización por parte de sus compañeros (rechazo, burlas o insultos). A estos resultados se añade el hecho de que reducen un 13% su actividad física durante el fin de semana y consumen un 9% más de refrescos y un 10% más de aperitivos. Además, también tienen un 5% más de Índice de Masa Corporal.

"La primera infancia es un periodo crítico para el desarrollo cerebral y la formación del comportamiento", aclaran los investigadores. "Cognitivamente, los primeros años culminan con el desarrollo y la expansión de las habilidades intelectuales que ayudarán al niño a procesar mejor la información, a interactuar con su medio y, eventualmente, a utilizar la lógica para entender las matemáticas", insisten.

Por este motivo, y teniendo en cuenta los datos de su estudio (el primero que evalúa los efectos a largo plazo de la exposición al televisor), defienden que padres y educadores tengan en cuenta "el daño potencial que tiene la 'tele' en la salud física y mental de los niños.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/04/psiquiatriainfantil/1272956152.html

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.