Skip to main content

Caminar más pasos al día conduce a una mejor salud

 Un estudio sugiere que caminar podría ayudar a evitar el síndrome metabólico

JUEVES, 20 de mayo (HealthDay News/DrTango) -- Camine un poco y su cuerpo se lo agradecerá. Camine mucho y se lo agradecerá de verdad.

Ese es el mensaje de un nuevo estudio que relaciona caminar más pasos al día con un menor riesgo de tener una afección muy común conocida como síndrome metabólico, que puede conducir a enfermedades cardíacas y a la diabetes.

La investigación sólo muestra una relación entre caminar más y una mejor salud, pero no confirma que simplemente caminar más le hará más saludable. Sin embargo, los hallazgos sugieren que "usted no tiene por qué salir a correr maratones", dijo el coautor del estudio, Peter T. Katzmarzyk, profesor en el Centro de Investigación Biomédica Pennington en Baton Rouge, Luisiana.

En cambio, "sólo tiene que incorporar una actividad física como caminar en su estilo de vida", apuntó.

El estudio, que aparece en la edición de mayo de American Journal of Preventive Medicine, examinó los efectos del ejercicio sobre el síndrome metabólico, que se calcula que afecta a más de un tercio de los adultos en los Estados Unidos.

Las personas con síndrome metabólico tienen al menos algunos de los factores de riesgo para la enfermedad cardiaca y la diabetes, como exceso de peso en el abdomen, presión arterial alta, bajos niveles de colesterol bueno, triglicéridos (grasas de la sangre) altos, resistencia a la insulina o niveles elevados de glucosa en sangre.

La afección actúa como una especie de sistema de alerta temprana, apuntó Katzmarzyk. "Si tiene dos, tres o cuatro factores de riesgo, podría tener un riesgo mucho mayor de desarrollar enfermedad cardiovascular en toda regla que alguien que no los tenga", señaló.

Muchas personas con exceso de peso tienen síndrome metabólico, pero las personas de peso normal también pueden desarrollarlo.

Los autores del estudio examinaron una investigación que dio seguimiento a 1,446 adultos (con una edad media de 47.5 años) entre 2005 y 2006 mientras hacían vida normal a lo largo del día. Los participantes llevaban un podómetro de alta calidad (conocidos como acelerómetros) que permitían a los investigadores contar con exactitud el número de pasos que daban cada día y clasificarlos en tres grupos: "Sedentarios" (aquellos que caminaban menos de 5,000 pasos al día), "un poco activos a algo activos" (de 5,000 a 9,999 pasos por día), y "activos y muy activos" (10,000 o más pasos al día).

Después de ajustar las estadísticas para que no resultaran alteradas por factores como el sexo y la edad, los investigadores encontraron que casi el 56 por ciento de los que caminaban el menor número pasos tenían síndrome metabólico, pero apenas el 13 por ciento de los que caminaban el mayor número de pasos lo tenían. En general, cerca de un tercera parte tenía síndrome metabólico.

Pero incluso los adultos que eran solamente un poco activos tenían una mejor oportunidad de evitar el síndrome que los que caminaban menos. En comparación con el grupo sedentario, la gente que estaba en el grupo "poco activo y algo activo" tenía un 40 por ciento menos de probabilidades de desarrollar esta afección. La gente en el grupo "activo y muy activo" tenía en total 72 por ciento menos probabilidades de desarrollarla.

Además, cada 1,000 pasos adicionales se relacionó con una disminución de entre 8 y 13 por ciento en las probabilidades de tener una cintura grande, un bajo nivel de colesterol HDL (el "bueno"), y altos niveles de triglicéridos.

Los que caminaban más eran los menos propensos a tener factores de riesgo, señaló Katzmarzyk.

"La tendencia se mantuvo hasta el final", apuntó. "No es que se llega a un número mágico. Algo es mejor que nada, y algo más que eso es aún mejor".

Dado que el estudio no demuestra que existe una relación de causa y efecto entre caminar y menores probabilidades de desarrollar síndrome metabólico, otros factores podrían estar en juego, señaló Katzmarzyk. Por ejemplo, las personas que tienen el síndrome metabólico pueden ser menos activas como consecuencia.

David R. Bassett Jr., profesor que estudia el ejercicio en la Universidad de Tennessee, dijo que el nuevo estudio es significativo porque es más riguroso que investigaciones anteriores que evaluaban la relación entre la cantidad de pasos que se caminaban y el síndrome metabólico.

"La cantidad que la gente camina es de vital importancia para su salud", destacó Bassett. "Los autores midieron la cantidad total de pasos, no sólo el hecho de caminar en episodios de 10 minutos o más, y no sólo una caminata a paso ligero. Simplemente caminar es bueno para su salud".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Peter T. Katzmarzyk, Ph.D., professor, Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, La.; David R. Bassett Jr., Ph.D., professor, Department of Exercise, Sport and Leisure Studies, University of Tennessee, Knoxville; May 2010, American Journal of Preventive Medicine
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_99029.html
HealthDay

(c) Derechos de autor 2010, HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Nordic Walking Benefits, ADHD and Diet, Supplements and Cancer, Sources of Fiber

A Better Way To Walk: Nordic Walking Improves Quality of Life, Depression, and Functional Capacity SciTechDaily Reference: “Sustained Effects of Different Exercise Modalities on Physical and Mental Health in Patients With Coronary Artery Disease: A Randomized ... Dietary Interventions for ADHD: Emerging Research and Considerations There has been increasing interest in the role that diet and supplements play in the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) symptoms, from patients and researchers alike. Diet is an important treatment approach to consider, as it is a lifestyle change rather than a medication. Additionally, at least 10% to 30% of children with ADHD are non-responsive to, or experience adverse effects from, ADHD medications­­­­.1 A dietary approach to ADHD can be complementary to a conventional pharmacological approach, giving patients and their families more options toward a personalized treatment plan. This article will examine current research about di

More People Are Microdosing for Mental Health. But Does It Work?

By Dana G Smith. Joseph started microdosing psychedelics five years ago to try to improve his mental health. “I was just kind of in this depression, in this rut,” he said. “I was unhappy and angry and agitated all the time, and it went against the way that I saw myself.” Depression and anxiety run in Joseph’s family, and he’d been prescribed Prozac as a kid. But when symptoms of depression returned in his early 30s, he didn’t want to go back to a prescription drug. Joseph, an Austin-based designer (he asked to withhold his full name, citing privacy concerns surrounding mental health issues and illegal drug use), came across research from Johns Hopkins University about psilocybin, the active ingredient in hallucinogenic, or “magic,” mushrooms. In a small study, full doses of the drug helped cancer patients cope with depression and anxiety. Then he read anecdotes of Silicon Valley influencers claiming increased energy from taking tiny doses of psychedelics. So he decided to start microdo

Exploring the Link Between Circadian Rhythms, Longevity, and Wearable Data: Insights and Future Directions

A recent study in NHANES 2011–2014 explores the potential connection between disruptions in circadian rhythms, measured using wearable devices, and their impact on health outcomes and longevity. The study analyzes data from 7,297 U.S. adults collected through wearable accelerometers as a novel digital biomarker for longevity. Five distinct clusters were identified based on activity profiles: "High activity," "Low activity," "Mild circadian rhythm (CR) disruption," "Severe CR disruption," and "Very low activity." The findings reveal that young adults with extreme circadian rhythm disturbance exhibit higher white blood cell counts and accelerated biological aging. Older adults with circadian disruption are associated with increased systemic inflammation indexes, advanced biological aging, and higher all-cause mortality risk. The research underscores the importance of circadian alignment for longevity at all ages and suggests that wearable