Skip to main content

Los estadounidenses de mediana edad son menos móviles que nunca

Imagen de noticias HealthDay

Los expertos en salud consideran que es algo preocupante tanto a nivel individual como social


Robert Preidt Traducido del inglés: miércoles, 7 de abril, 2010

MIÉRCOLES, 7 de abril (HealthDay News/DrTango) -- Las discapacidades físicas que limitan la movilidad están aumentando entre los estadounidenses de mediana edad, según informa un estudio reciente, y los expertos señalan que esta tendencia podría tener consecuencias graves a largo plazo para el sistema de atención de la salud de Estados Unidos.

Los investigadores de Rand Corp., una organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación, analizaron la Encuesta Nacional de Salud, entre 1997 y 2007, y encontraron que más del 40 por ciento de los encuestados de 50 a 64 años informó tener alguna dificultad con al menos una de nueve funciones físicas.

Durante esos diez años, el estudio encontró que se había producido un aumento significativo en el número de personas de este grupo de edad que decía que un problema de salud les impedía permanecer de pie por dos horas, inclinarse, caminar un cuarto de milla (poco menos de medio kilómetro) o subir diez escalones sin descanso. Un número creciente de personas de este grupo de edad dijo que necesitaba ayuda para realizar actividades diarias, tales como acostarse o levantarse de la cama, o moverse dentro de la casa.

Después de 2005, las personas de este grupo de edad señalaron que las causas más comunes por las que necesitaban ayuda eran la artritis, el reumatismo, los problemas de cuello, la diabetes, la depresión, la ansiedad o problemas emocionales. Muchos de estos problemas de salud comenzaron entre los 30 y 49 años.

"Ésta es una tendencia preocupante con consecuencias negativas de gran alcance y a largo plazo", comentó Richard Suzman, director de la división de investigación social y conductual del Instituto Nacional sobre Envejecimiento de Estados Unidos, que financió el estudio, en un comunicado de prensa de la Rand.

"Si las personas tienen estas dificultades en la mediana edad, no podemos esperar que este grupo de edad, los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial de hoy, sea capaz de cuidar de sí mismo en la tercera edad", advirtió Suzman. "De continuar, esta tendencia podría tener un efecto significativo sobre la necesidad de atención a largo plazo en el futuro".

Linda Martin, asociada de investigación de Rand y autora principal del estudio, estuvo de acuerdo en que "aunque la tasa total de ayuda necesaria de atención personal entre este grupo sigue siendo baja, menos del dos por ciento, este aumento en la discapacidad causa preocupación".

"Esto no presagia nada bueno para las tendencias futuras de la población de 65 años en adelante", apuntó en el comunicado de prensa. "Además, hay costos personales y sociales importantes al cuidar de personas de cualquier edad que necesitan ayuda".

Los hallazgos indican la necesidad de una intervención temprana, agregó Vicki A. Freedman, profesora investigadora del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan y coautora del informe.

"Tenemos un mayor número de personas de 50 a 69 años que dicen necesitar ayudar para realizar sus actividades diarias y no sabemos por qué", dijo Freedman en el comunicado de prensa. "Sin embargo, los patrones sugieren la necesidad de una prevención e intervención temprana antes de cumplir la edad de elegibilidad de Medicare".

El estudio aparece en la edición de abril de Health Affairs.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_97339.html
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Rand Corporation, news release, April 6, 2010

HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.