Skip to main content

Estrés dispararía síntomas de enfermedad intestinal

"Esta es una de las primeras pruebas de que la percepción del estrés posee una relación directa con el curso de la enfermedad", indicó por correo electrónico a Reuters Health el doctor Charles N. Bernstein, autor principal del estudio.

Por Amy Norton NUEVA YORK (Reuters Health) - Las personas con enfermedad intestinal inflamatoria (EII) piensan que el estrés puede causarles los síntomas y un nuevo estudio les daría la razón.
Un equipo de investigadores en Canadá halló entre 552 pacientes con enfermedad intestinal estudiados durante un año, que el riesgo de sufrir un rebrote de los síntomas crecía cuando los pacientes se sentían especialmente estresados.
Los resultados, publicados en American Journal of Gastroenterology, respaldan lo que muchas personas con (EII) siempre creyeron. La EII es un grupo de trastornos que se caracteriza por la inflamación crónica de los intestinos y síntomas como dolor abdominal y diarrea. Los trastornos más importantes son la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Se desconoce la causa exacta de esas enfermedades, pero existiría una respuesta excesiva del sistema inmunológico que lesiona el propio tejido intestinal. El estrés no causa la EII, pero es uno de los factores ambientales que podrían activar los síntomas en algunas personas.
Estudios previos habían demostrado que muchas personas con EII sienten que el estrés les agrava los síntomas, pero existen pocas evidencias científicas que lo avalen.
"Esta es una de las primeras pruebas de que la percepción del estrés posee una relación directa con el curso de la enfermedad", indicó por correo electrónico a Reuters Health el doctor Charles N. Bernstein, autor principal del estudio.
"Proponemos que, a partir de este y otros estudios, los médicos traten de identificar y manejar los problemas psicológicos y el estrés de los pacientes", dijo Bernstein, quien dirige el Centro de Atención y de Investigación de EII de Universidad de Manitota, en Winnipeg.
Los resultados surgen de 552 hombres y mujeres con enfermedad de Crohn o colitis, que respondieron cuestionarios cada tres meses durante un año para conocer sobre brotes sin síntomas, experiencias estresantes y estrés percibido, entre otros factores.
En total, 174 pacientes sufrieron brotes de síntomas durante el estudio, es decir, síntomas durante 3 meses después de un trimestre sin síntomas.
El riesgo de sufrir un brote de síntomas se duplicó durante períodos con altos niveles de estrés percibido durante el trimestre previo.
El 52 por ciento de esos pacientes había percibido un fuerte estrés durante el trimestre previo, a diferencia del 29 por ciento de los que no tuvieron síntomas.
Por otro lado, otros factores a los que se atribuyen el inicio de los síntomas de EII no estuvieron asociados con esos brotes. Fueron el uso de antibióticos o analgésicos sin esteroides (aspirina e ibuprofeno) e infecciones (resfríos, neumonía e infecciones urinarias).
Hay motivos biológicos para creer que la respuesta al estrés puede disparar o agravar los síntomas de la EII, señala el equipo.
El sistema nervioso simpático, que se activa con el estrés, actúa en el recubrimiento interno del colon y exacerbaría la inflamación. Existen evidencias de que las hormonas del estrés ayudarían a las bacterias nocivas a instalarse en los intestinos, lo que puede agravar los síntomas.
Si el estrés dispara los síntomas del EII, es posible que aprender a manejarlo mejor ayude a evitar los rebrotes. "Los pacientes con EII deberían conversar con el médico sobre el estrés", dijo Bernstein, que agregó que los médicos cada vez reconocen más su efecto.
FUENTE: American Journal of Gastroenterology, online 6 de abril del 2010.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_97812.html
Reuters Health

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.