Skip to main content

La dieta y el ejercicio pueden mejorar las funciones cognitivas

Un estudio encuentra beneficios para la mente, no sólo el cuerpo





LUNES, 8 de marzo (HealthDay News/DrTango) -- Una buena dieta y el ejercicio regular podrían ayudar a la mente a funcionar mejor, según sugiere un estudio reciente.

"Parece que el ejercicio y la dieta mejoran el rango de la función cognitiva", afirmó Patrick Smith, médico interno en neuropsicología clínica y miembro de un equipo de la Universidad de Duke que informa sobre el hallazgo en la edición en línea del 8 de marzo de la revista Hypertension. "Ayuda en la función ejecutiva, el aprendizaje y la velocidad psicomotriz".

Los investigadores dieron seguimiento a 124 hombres y mujeres que tenían hipertensión arterial, 52 años de edad y un al menos siete kilos (unas quince libras) de sobrepeso en promedio.

El estudio, liderado por James Blumenthal, profesor de psicología y neurociencias de la Duke, fue diseñado principalmente para determinar el efecto de la dieta y el ejercicio sobre la presión arterial, e incluyó a personas que tenían hipertensión entre leve y moderada.

Los estudios mentales se incluyeron porque "algunos datos previos habían relacionado el ejercicio y la dieta con una mejor función cognitiva", apuntó Smith. Señaló que los nuevos resultados verificaron dichos hallazgos.

Una tercera parte de los participantes siguieron comiendo y haciendo ejercicio como solían. Otro tercio siguió la dieta DASH (por la sigla en inglés de Métodos dietéticos para detener la hipertensión), que enfatiza los productos lácteos bajos en grasa, las frutas y las verduras, en combinación con ejercicio regular. El tercio restante estuvo en un programa que combinó la dieta DASH con un programa de gestión del peso y ejercicio aeróbico.

El programa de gestión del peso utilizó dos estrategias. Una se centró en reducir el tamaño de las porciones y cambiar los hábitos, como el consumo de refrigerios. La otra utilizó un método conocido como entrenamiento en la conciencia del apetito, que ofrece una guía sobre cuánto comer, no solo qué comer.

Smith dijo que la parte de ejercicio del programa no era drástica, sino "sesiones de treinta minutos tres a cuatro veces por semana, suficiente para colocar el corazón a 75 u 80 por ciento de su tasa máxima".

Para evaluar los efectos sobre la función mental, se pidió a los participantes que realizaran ciertas pruebas escritas, como marcar un dígito específico en una página de números tan rápido como pudieran.

El grupo que comía bien y hacía ejercicio regular tuvo una mejora general de treinta por ciento en la función mental para finales del periodo de cuatro meses, anotaron los investigadores.

Smith enfatizó que la actividad física parece tener un efecto directo sobre las células del cerebro. "Hay cambios neuroquímicos que suceden con el ejercicio", afirmó. "Hay una mayor producción del factor neurotrófico derivado del cerebro, que estimula la conexión con otras células cerebrales", comentó, "pero también hay cierta evidencia de que ayuda al crecimiento de nuevas células en el cerebro".

Y la combinación de una buena dieta y ejercicio también produjo los avances físicos esperados. Los participantes que hicieron dieta y ejercicio perdieron 8.6 kilos(19 libras), redujeron la presión arterial sistólica (la cifra superior de una lectura de 120/80) en 16 puntos, y la presión diastólica en diez puntos para finales del programa de cuatro meses.

Sin embargo, algunos expertos consideran que el estudio tiene sus limitaciones. Es un estudio bien hecho, pero tiene defectos, aseguró el Dr. Donald LaVan, profesor clínico asociado de medicina en la Universidad de Pensilvania y vocero de la American Heart Association.

"Es demasiado pequeño", lamentó LaVan. "Lo llamaría un estudio clave, sugerente, pero nada definitivo. Tampoco tuvo un grupo de control para ver el efecto del ejercicio solo. Necesitamos un estudio de mayor tamaño y duración, y un grupo de control para el ejercicio solo".

LaVan apuntó que nada del estudio debería impedir que la gente haga ejercicio para la mente, además del cuerpo.

"El ejercicio es magnífico", aseguró. "Pero cuánto contribuye el ejercicio en sí a la función mental no está claro".
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_96201.html

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Patrick Smith, M.A., intern, clinical neurophysiology, Duke University, Durham, N.C.; Donald LaVan, M.D., clinical associate professor, medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia; March 8, 2010, Hypertension, online

HealthDay

Comments

  1. D'accord pour l'exercice physique qui améliore le rendement des neurones mais pitié ne sollicitons pas les mêmes articulations 3 à 4 fois par semaine à partir de 50 ans; finalement je sais pourquoi j'aime nager en plus de me refaire une bonne musculature et un bon enthousiasme à la vie! cependant le crawl c'est mieux que la brasse pour le dos pourquoi je ne saurais l'expliquer!

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.