Skip to main content

Una insuficiente exposición a luz matutina priva a los adolescentes del sueño

"Los adolescentes tienden a quedarse levantados más tarde de lo que los padres y las madres quisieran", añadió, "y a medida que pasan más y más tiempo adentro de la casa o el apartamento, entretenidos con los juegos electrónicos, se pierden la luz de la mañana", destacó.

Miércoles, 17 de febrero, 00.33 Washington, 16 feb (EFE).- Los adolescentes pasan cada vez más tiempo en el interior de casas y edificios y no reciben la luz matutina suficiente y esencial para que funcione adecuadamente el ciclo biológico que regula su sueño, según un estudio publicado hoy. Seguir leyendo el artículo

"Estos adolescentes, privados de la luz de la mañana, se van a dormir más tarde, duermen menos y esto afecta su desempeño en la escuela", dijo a Efe la investigadora Mariana Figueiro, del Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York.

"Los adolescentes tienden a quedarse levantados más tarde de lo que los padres y las madres quisieran", añadió, "y a medida que pasan más y más tiempo adentro de la casa o el apartamento, entretenidos con los juegos electrónicos, se pierden la luz de la mañana", destacó.

Para este estudio, publicado en la revista Neuroendocrinology Letters, Figueiro y el director del Centro de Investigación de la Luz en el Instituto Rensselaer, Mark Rea, eligieron a 22 alumnos de octavo grado en la escuela intermedia Smith, de Chapel Hill, Carolina del Norte.

"El grupo se dividió en dos mitades de once personas, a uno de los cuales se le pidió que usara lentes especiales, de plástico anaranjado, que impiden que llegue a los ojos la luz de onda corta (azul), que es característica de la mañana", explicó Figueiro.

Los investigadores encontraron que al final del estudio, de cinco días, los adolescentes que usaron los lentes especiales experimentaban una demora de 30 minutos en el comienzo del sueño.

"Si se suprime la luz azul de la mañana, se demora en el cuerpo el comienzo de producción de la melatonina", añadió Figueiro. "La melatonina es una hormona que el cuerpo produce en condiciones de oscuridad, habitualmente unas dos horas antes de irse a dormir".

"El comienzo de la producción de melatonina le indica al cuerpo que llega la noche, la hora de descansar", continuó Figueiro. "Nuestro estudio muestra que el comienzo de producción de la melatonina se demoró unos seis minutos por cada día que los adolescentes tuvieron exposición restringida a la luz azul".

Parte del problema, según los investigadores, es que las escuelas intermedias y secundarias tienen horarios rígidos que requieren que los adolescentes lleguen a las aulas muy temprano en la mañana.

"Es probable que estos estudiantes no reciban suficiente luz matutina porque a menudo están yendo a la escuela o llegan a la escuela antes de que se levante el sol o cuando se levanta", dijo Figueiro.

Esto trastorna la conexión entre los ritmos biológicos cotidianos, llamados ciclos circadianos, y el ciclo natural de luz y oscuridad en las 24 horas de la rotación de la Tierra.

Además, en muchas escuelas los alumnos no tienen la oportunidad de estar expuestos a la luz del día, que estimula este ciclo biológico, que regula la temperatura del cuerpo, el estado de alerta, el apetito, las hormonas y los patrones de sueño.

El sistema biológico humano, dijo Figueiro, responde a la luz de manera muy distinta que nuestro sistema visual y es mucho más sensible a la luz azul. Esto significa que aunque haya luz suficiente en el aula para leer y estudiar, quizá no haya suficiente de la luz adecuada para estimular el sistema biológico.

"De acuerdo con nuestro estudio la situación en las escuelas puede cambiar rápidamente mediante el aprovechamiento deliberado de la luz del día, que está saturada de luz de onda corta o luz azul", añadió.

Por ejemplo, la escuela Smith elegida para este estudio tiene en sus aulas claraboyas orientadas al sur que permiten que entre luz del día en casi todos los espacios interiores durante la mayor parte del año.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=277017&titulo=Insuficiente+exposici%F3n+a+luz+matutina+priva+a+adolescentes+de+sue%F1o

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.