Skip to main content

Los poderosos efectos placebo

Desde un punto de vista psicológico, hay diversos mecanismos para inducir los efectos placebo. Los más conocidos son dos: las expectativas y el condicionamiento


ELMUNDO.ES (POR ISABEL F. LANTIGUA) VIERNES, 19 DE FEBRERO DE 2010 Fue la Iglesia Católica la que dio impulso a los placebos. En el siglo XVI y en un esfuerzo por desacreditar a los que se lucraban con los cada vez más frecuentes exorcismos, se les ocurrió mostrar falsos objetos sagrados a aquellos que decían estar poseídos por el demonio. Si tras esta visión éstos reaccionaban con violentas convulsiones -como si realmente hubieran estado ante una herramienta eficaz contra Satanás- los sacerdotes sabían que todo era imaginación, que el diablo no estaba en su cuerpo.La idea cundió entre la comunidad médica y a partir del siglo XVIII se extendió el uso de tratamientos inocuos para calmar a los pacientes, aunque su despegue definitivo llegó con la aprobación de los ensayos clínicos después de la II Guerra Mundial.
Desde entonces, los placebos han estado rodeados de luces y sombras, de defensores y detractores. La revista médica 'The Lancet' realiza en su último número una exhaustiva revisión sobre todos los aspectos relacionados con ellos. Y concluye varias cosas importantes: primero, que el efecto placebo es psicobiológico y atribuible a todo un contexto terapéutico, no sólo a una pastilla. Segundo, que puede darse el efecto en la práctica clínica incluso cuando no se administre ningún placebo. Tercero: existen muchos efectos placebo, no sólo uno.
Para empezar a analizar el tema, hay que definir el concepto: "es una sustancia o procedimiento inocuo y el efecto placebo es algo que sigue a la administración de dicha sustancia o procedimiento".
Es inocuo pero causa una reacción
La paradoja y lo que ha creado toda la confusión es que, en teoría, "si algo es inocuo no puede desencadenar ninguna reacción", señala Damien G Finiss, del Instituto de Investigación y Tratamiento del Dolor de la Universidad de Sydney (Australia), coordinador de este análisis. Pero la evidencia sugiere que "el efecto placebo no es algo aislado sino parte de todo el ambiente que rodea a un tratamiento y que incluye la interacción entre el paciente y el médico, la fase de la enfermedad y las esperanzas creadas con el tratamiento".
Desde un punto de vista psicológico, hay diversos mecanismos para inducir los efectos placebo. Los más conocidos son dos: las expectativas y el condicionamiento. Las alabanzas que el médico hace de una terapia concreta, cómo la 'venda' antes de empezar y cuánto se ilusione el paciente son esenciales para desencadenar una respuesta positiva. Cuantas más expectativas se tengan, más fuerte será el efecto. Y, por el lado neurobiológico, los placebo pueden actuar tanto en personas sanas como en enfermas y en distintas partes del cuerpo.
Según este trabajo, la mayor intensidad se consigue cuando se combina el ritual del placebo, o la forma de suministrarlo (por ejemplo, pastillas, acupuntura o jeringuillas), con una buena relación médico-paciente. Los estudios más recientes concluyen que cuando el paciente ve cómo le ponen el fármaco, cuándo es el médico el que le explica qué le va a suministrar, experimenta unas sensaciones de recuperación más significativas que cuando recibe el compuesto a través de una máquina. Aunque sepa que en algún momento le están medicando, su organismo no reacciona igual.
Los beneficios del placebo para el enfermo son reales y las investigaciones han mostrado que sus efectos terapéuticos son a largo plazo y en poblaciones muy diferentes. No obstante, según Finiss, "la promoción de este producto en la práctica clínica es éticamente controvertida y, antes de recomendarlo para determinados casos, requiere más conocimiento sobre la relevancia que podría tener".
http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=18240&Itemid=36

Comments

Popular posts from this blog

Nordic Walking Benefits, ADHD and Diet, Supplements and Cancer, Sources of Fiber

A Better Way To Walk: Nordic Walking Improves Quality of Life, Depression, and Functional Capacity SciTechDaily Reference: “Sustained Effects of Different Exercise Modalities on Physical and Mental Health in Patients With Coronary Artery Disease: A Randomized ... Dietary Interventions for ADHD: Emerging Research and Considerations There has been increasing interest in the role that diet and supplements play in the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) symptoms, from patients and researchers alike. Diet is an important treatment approach to consider, as it is a lifestyle change rather than a medication. Additionally, at least 10% to 30% of children with ADHD are non-responsive to, or experience adverse effects from, ADHD medications­­­­.1 A dietary approach to ADHD can be complementary to a conventional pharmacological approach, giving patients and their families more options toward a personalized treatment plan. This article will examine current research about di

More People Are Microdosing for Mental Health. But Does It Work?

By Dana G Smith. Joseph started microdosing psychedelics five years ago to try to improve his mental health. “I was just kind of in this depression, in this rut,” he said. “I was unhappy and angry and agitated all the time, and it went against the way that I saw myself.” Depression and anxiety run in Joseph’s family, and he’d been prescribed Prozac as a kid. But when symptoms of depression returned in his early 30s, he didn’t want to go back to a prescription drug. Joseph, an Austin-based designer (he asked to withhold his full name, citing privacy concerns surrounding mental health issues and illegal drug use), came across research from Johns Hopkins University about psilocybin, the active ingredient in hallucinogenic, or “magic,” mushrooms. In a small study, full doses of the drug helped cancer patients cope with depression and anxiety. Then he read anecdotes of Silicon Valley influencers claiming increased energy from taking tiny doses of psychedelics. So he decided to start microdo

Exploring the Link Between Circadian Rhythms, Longevity, and Wearable Data: Insights and Future Directions

A recent study in NHANES 2011–2014 explores the potential connection between disruptions in circadian rhythms, measured using wearable devices, and their impact on health outcomes and longevity. The study analyzes data from 7,297 U.S. adults collected through wearable accelerometers as a novel digital biomarker for longevity. Five distinct clusters were identified based on activity profiles: "High activity," "Low activity," "Mild circadian rhythm (CR) disruption," "Severe CR disruption," and "Very low activity." The findings reveal that young adults with extreme circadian rhythm disturbance exhibit higher white blood cell counts and accelerated biological aging. Older adults with circadian disruption are associated with increased systemic inflammation indexes, advanced biological aging, and higher all-cause mortality risk. The research underscores the importance of circadian alignment for longevity at all ages and suggests that wearable