Skip to main content

ESTUDIO CON 700.000 ESTUDIANTES Los adolescentes más brillantes tiene más riesgo de sufrir trastorno bipolar

Los estudiantes sobresalientes tiene cuatro veces más riesgo de ser bipolares
Esta sociación es mayor si se sacan mejores notas en humanidades, música o idiomas

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/04/psiquiatriainfantil/1265278108.html
Actualizado viernes 05/02/2010 18:53 PATRICIA MATEY MADRID.- Ser 'genial' no siempre es una ventaja. Y si no que se lo digan a Mozart, Charles Dickens, Albert Einstein, Isaac Newton o Charles Darwin. Todos ellos padecían trastorno bipolar, una enfermedad que sume a los afectados en periodos de depresión que se alternan con los de euforia.

Ahora, y gracias a una nueva investigación llevada a cabo por James MacCabe y su equipo, del Instituto de Psiquiatría King's College de Londres (Reino Unido), en colaboración con científicos del Instituto Karolinska (Suecia), la asociación entre brillantez y enfermedad mental ha quedado aún más 'al descubierto'.

"Los estudios históricos y las anécdotas de personas famosas y creativas sugieren un vínculo entre el alto índice de inteligencia y el trastorno bipolar pero hasta ahora, la evidencia científica para establecer esta conexión ha sido bastante débil, en parte por tratarse de estudios retrospectivos... Hay pocos trabajos con muestras de población actuales", explican los autores en el último número del 'British Journal of Psychiatry'.

No es el caso de su ensayo, que se ha llevado a cabo 713.876 con chicos y chicas que cursaban estudios entre 1988 y 1997. Los científicos analizaron los resultados de los exámenes finales de todos ellos cuando tenían entre 15 y 16 años. Comprobaron, más tarde, cuántos habían tenido un ingreso hospitalario entre los 17 y los 31. Así pudieron constatar que los adolescentes con mejores notas tenían hasta cuatro veces más riesgo de ser bipolares en la edad adulta que los más mediocres.

"Esta relación se produjo independientemente de otros factores, como la educación de los padres o el nivel socioeconómico, que pueden alterar los resultados", aclaran los autores en su estudio.

Mejor nota en Humanidades
Insisten, además, que han encontrado que "lograr un grado A (el de mayor puntuación) se asocia con un mayor riesgo para el trastorno bipolar, sobre todo si estas mejores notas son en Humanidades". En cambio, la relación es menor para los excelentes en las asignaturas de ciencias.

El ensayo también ha puesto en evidencia una asociación mayor "entre sacar mejores notas en Música y Sueco (que también incluye escritura creativa) u otros idiomas y el trastorno bipolar", agregan los autores.

Entre las posibles explicaciones a esta relación, los autores destacan que las "personas que están en el periodo de manía leve a menudo pueden ser ingeniosos e inventivos, y capaces de relacionar las ideas de forma innovadora", defienden.

En segundo lugar, "los afectados de trastorno bipolar experimentan de forma frecuente reacciones emocionales inusualmente fuertes, que pueden ayudar a su talento en el arte, la música y la literatura. Y, en tercer lugar, las personas con hipomanía [estado de ánimo elevado, expansivo o irritable, sin la intensidad que tendría en una fase maníaca] suelen tener una resistencia extraordinaria y pueden mantener así la concentración durante largos períodos de tiempo", algo que favorece el estudio y la mejor memorización.

Cualquiera "de estos tres aspectos cognitivos o estados de hipomanía facilitan la obtención de notas brillantes y creatividad en la escuela, pero también predisponen a la bipolaridad", sentencian los científicos.

Para ellos, "lo contrario a este mecanismo puede explicar el vínculo entre el bajo rendimiento escolar y el trastorno bipolar. Algunas personas que llegan a desarrollar la enfermedad, en particular aquellos con más periodos depresivos, pueden tener estilos cognitivos que afectan a su rendimiento académico".

Dado que los datos del trabajo pueden resultar algo pesimistas, los autores matizan que "pese a que los alumnos con mejores notas tienen mayor riesgo de desarrollar trastorno bipolar, debemos recordar que la mayoría de ellos suele gozar de buena salud mental".

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.