Skip to main content

Uno de cada cinco niños de EE.UU. tiene hipercolesterolemia

Un informe de los CDC señala que los obesos y los que tienen exceso de peso afrontan un mayor riesgo de enfermedad cardiaca en la edad adulta




Imagen de noticias HealthDayJUEVES, 21 de enero (HealthDay News/Dr. Tango) -- Las autoridades sanitarias federales informaron que el 20 por ciento de los niños y adolescentes estadounidenses tienen niveles anormales de lípidos, una cifra que nos indica que tienen mucho colesterol "malo", poco colesterol "bueno" o un alto nivel de triglicéridos.
Estos niveles anormales pueden elevar el riesgo de enfermedad cardiaca, la causa principal de muerte en los EE. UU. según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
"La obesidad podría estar relacionada con estos niveles elevados", señaló Ashleigh May, autora del informe y funcionaria del servicio de inteligencia de epidemias de los CDC.
"El 43 por ciento de los jóvenes obesos eran elegibles para asesoría terapéutica sobre el estilo de vida y el 22 por ciento de los que tenían exceso de peso también lo eran", agregó.
Los médicos necesitan tener en cuenta las directrices de evaluación y los tratamientos para los lípidos, sobre todo para los jóvenes obesos y los que tienen exceso de peso, aseguró May, debido a que los niveles anormales de lípidos pueden conducir a enfermedad cardiaca con el tiempo.
"Necesitamos identificar a tiempo a los jóvenes que tienen estos niveles de lípidos anormales para que podamos reducir el riesgo de enfermedad cardiaca posterior", señaló May.
El informe aparece en la edición del 22 de enero de Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC.
Usando datos de la Encuesta nacional de examen de la salud y la nutrición, el equipo de May examinó los niveles de lípidos entre 3,125 jóvenes entre los 12 y los 19 años que participaron en la encuesta desde 1999 a 2006.
Específicamente, los investigadores examinaron los niveles de colesterol LDL (el "malo"), el HDL (el "bueno") y de triglicéridos.
May y sus colegas hallaron que los niños y los adolescentes que tenían exceso de peso o eran obesos tenían más probabilidades de tener niveles anormales de lípidos, en comparación con los jóvenes de peso normal.
De hecho, el 22 por ciento de los niños y adolescentes tenían exceso de peso y el 43 por ciento de los niños y adolescentes obesos tenían niveles anormales de lípidos, en comparación con el 14 por ciento de sus contrapartes de peso normal.
Además, el 32 por ciento de estos jóvenes son candidatos para la evaluación de lípidos, según las directrices de la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics).
Las directrices recomiendan la evaluación para jóvenes con antecedentes familiares de hipercolesterolemia o enfermedad cardiovascular prematura, o tener al menos un factor de riesgo principal para enfermedad cardiaca, como el tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, el exceso de peso o la obesidad.
Los investigadores también hallaron lo siguiente:
  • El 24 por ciento de los niños y el 16 por ciento de las niñas tenían al menos un nivel anormal de lípidos.
  • El 9 por ciento de los que tenían 14 y 15, y el 10 por ciento de los que tenían 18 y 19 tenían colesterol HDL bajo, en comparación con el 5 por ciento de los de 12 y 13.
  • El 8 por ciento de los blancos tenía niveles bajos de colesterol HDL y el 12 por ciento altos niveles de triglicéridos, en comparación con los jóvenes negros (5 y 4 por ciento, respectivamente).
Típicamente, la enfermedad cardiaca se desarrolla en la adultez. Pero sus factores de riesgo, como los niveles anormales de lípidos, el sobrepeso y la obesidad, surgen con frecuencia durante la infancia y la adolescencia.
Durante los últimos 30 años, la obesidad entre los niños estadounidenses se ha incrementado de 5 a más de 17 por ciento, según los CDC.
En su comentario sobre el informe, el Dr. Gregg C. Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California en Los Ángeles, aseguró que "cada vez hay más evidencia de que la enfermedad vascular aterosclerótica puede comenzar a temprana edad y que el tratamiento de los niveles anormales de lípidos en la sangre puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular para toda la vida".
Las directrices actuales recomiendan la evaluación de lípidos entre los jóvenes obesos, anotó Fonarow.
"Es altamente notable que uno de cada cinco jóvenes de EE. UU. tiene niveles anormales de lípidos, y entre los jóvenes obesos, cerca de la mitad tenía un nivel de lípidos anormal", dijo.
"Hay una clara necesidad de medidas preventivas sanitarias agresivas, como proporcionar nutrición de calidad en las escuelas, promover la actividad física en las escuelas y la comunidad, e implementar programas de prevención de la obesidad infantil", agregó Fonarow.
Detectar estos niveles anormales de lípidos puede conducir a una asesoría apropiada para los niños y sus familias, dijo. Apenas algunos necesitarían medicamentos para reducir el colesterol, como estatinas, agregó.
"La modificación terapéutica del estilo de vida por medio de alimentación saludable, ejercicio y la meta de alcanzar un peso corporal saludable es la base de la gestión de los niveles anormales de lípidos en la juventud", aseguró Fonarow. Menos de 1 por ciento de los jóvenes necesitaría estatinas según las recomendaciones actuales".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare



FUENTES: Ashleigh May, Ph.D., epidemic intelligence service officer, Division for Heart Disease and Stroke Prevention, U.S. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta; Gregg C. Fonarow, M.D., professor, cardiology, University of California, Los Angeles; Jan. 22, 2010, Morbidity and Mortality Weekly Report

HealthDay
(c) Derechos de autor 2010, HealthDay
Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_94448.html (*Estas noticias no estarán disponibles después del 22/04/2010)

Logo de HealthDay

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.