Skip to main content

Los hombres sienten menos culpa que las mujeres



  • 'La diferencia es especialmente acusada en las mujeres, en el grupo de 40-50 años'
  • Provocar daño a los demás es lo que más nos hace sentir culpables

Los hombres sienten menos culpa que las mujeres
Rtvcyl.es ·
"Nuestra hipótesis de partida fue que no sólo entre los adolescentes, sino también entre las personasjóvenes y adultas, los sentimientos de culpa presentan más intensidad en las mujeres, en la medida en que éstas presentan también niveles más altos de sensibilidad interpersonal", explica Itziar Etxebarria, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).


La investigación, publicada el Spanish Journal of Psychology, se realizó sobre una muestra de tres grupos de edad (156 adolescentes, 96 jóvenes y 108 adultos) dividida igual entre hombres y mujeres. El equipo de psicólogos preguntó por las situaciones que provocan sentimientos de culpa con más frecuencia. Además, realizaron dos pruebas de sensibilidad interpersonal: la escala de Preocupación Empática de Davis y un cuestionario de Culpa Interpersonal, creado ex profeso para el estudio.


Al comparar las medias de intensidad de las experiencias habituales de culpa de los grupos, los investigadores percibieron que, en las tres edades, la media es significativamente más alta entre mujeres. "La diferencia es especialmente acusada en el grupo de 40-50 años", puntualiza Etxebarria.


Este dato sugiere que todavía las adolescentes y las jóvenes presentan puntuaciones más intensas que los varones de su misma edad. "Esto es efecto de ciertas prácticas educativas, más exigentes con las mujeres y que a veces parecen desterradas", sostiene la científica.


Los autores también encontraron diferencias de género -similares a las que se daban en la culpa habitual- en los dos índices de sensibilidad interpersonal, aunque en la franja de 40-50 los hombres se aproximan a las mujeres en sus niveles.


La sensibilidad interpersonal de los hombres (especialmente en los de 25-33 años) es "comparativamente baja". Según los expertos, un déficit de sensibilidad puede llevar a la ausencia o excesiva debilidad de ciertas formas de culpa, como las de carácter empático, que pueden tener efectos muy beneficiosos tanto para las relaciones interpersonales como para el propio individuo.


Formas de culpa


Las formas de culpa más comunes tienen que ver con situaciones en las que provocamos un daño en los demás. A partir de ahí, lo normal es que se susciten sentimientos de empatía hacia las personas a las que hemos podido dañar, y que tienden a transformarse en sentimientos de culpa cuando nos reconocemos como responsables del sufrimiento.


Un estudio anterior, liderado también por Itziar Etxebarria, analiza las vivencias de culpa de las personas, en las que pueden distinguirse dos componentes, uno empático (de pena por la persona a quien hemos hecho algún daño) y otro ansioso-agresivo (de desasosiego y agresividad contenida).


El componente ansioso-agresivo está más presente en personas que han recibido una educación más culpabilizadora, y sobre las que pesan reglas más estrictas respecto al control de la conducta en general y de la agresividad en particular. "Parece lógico pensar que este componente tenga una mayor intensidad en las mujeres y, especialmente, en las de mayor edad", puntualiza Etxebarria.


La presencia mayor de este del componente en las mujeres, sobre todo en las de 40-50 años, explica que las diferencias en la intensidad de la culpa habitual sean tan marcadas a esa edad, "cuando precisamente en esa edad los varones se aproximan a las mujeres en los dos índices de sensibilidad interpersonal analizados", afirma. "Es necesario que las prácticas educativas y los diversos agentes socializadores debiliten la tendencia a la culpa de carácter ansioso-agresivo en las mujeres, y fortalezcan la sensibilidad interpersonal en los varones", concluye la investigadora.


 Link Original
http://www.rtvcyl.es/fichaNoticia.cfm/BIOMEDICINA/20100126/hombres/sienten/menos/culpa/mujeres/6A096C63-C8BF-D63D-978612DD12B52266

FUENTE: SINC


Referencia bibliográfica:
Etxebarria, I., Ortiz, M. J., Conejero, S. y Pascual, A. "Intensity of habitual guilt in men and women: Differences in interpersonal sensitivity and the tendency towards anxious-aggressive guilt". The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 540-554, noviembre de 2009.

Comments

Popular posts from this blog

Guilt-Free Biscuits: A Step-by-Step Guide to Sweetener-Reformulated Treats

Sweetener Reformulated Biscuits: Step-by-Step Recipe Discover a healthier twist on your favorite biscuits with our sweetener reformulated recipe. Perfect for those looking to reduce sugar intake without compromising on taste! Ingredients: Dry Ingredients: 2 cups whole wheat flour 1 tsp baking powder 1/2 tsp salt Wet Ingredients: 1/2 cup unsweetened applesauce 1/4 cup vegetable oil 1/2 cup Stevia or preferred sweetener 1 tsp vanilla extract Instructions: Preheat Oven: Set your oven to 350°F (175°C). Mix Dry Ingredients: In a large bowl, combine flour, baking powder, and salt. Blend Wet Ingredients: In another bowl, mix applesauce, oil, sweetener, and vanilla until smooth. Combine: Gradually add wet ingredients to dry ingredients, stirring until just combined. Shape Dough: Roll out the dough on a floured surface and cut into desired shapes. Bake: Place on a baking sheet and bake for 12-15 minutes or until golden brown. Cool and Enjoy: Let the biscuits cool before serving. More info: ...

Sweetener Reformulated Biscuits: A Step Towards Blood Glucose Control

In a recent study led by Catherine Gibbons from the University of Leeds, the effects of sweetener reformulated biscuits on appetite and endocrine responses in adults with overweight or obesity were evaluated. This study, conducted between 2021 and 2022 in England and France, sheds light on the potential benefits of substituting sucrose with sweeteners like neotame and stevia rebaudioside M (StRebM). The findings suggest that while the reformulated biscuits yielded similar appetite responses compared to sucrose-sweetened ones, they demonstrated a significant advantage in terms of post-meal insulin and glucose levels. Participants consuming biscuits with neotame and StRebM experienced lower postprandial insulin levels compared to those consuming sucrose, indicating a potential positive impact on blood glucose control. This is particularly noteworthy in the context of individuals at risk of developing type 2 diabetes. However, it's essential to acknowledge the limitations highlighted ...

Los no fumadores engordan menos

Un nuevo estudio relaciona el tabaquismo con la ganancia de peso, y concluye que las personas fumadoras activas, no sólo las que lo dejan, engordan más que las no fumadoras. Después de cuatro años de análisis en la Universidad de Navarra, las personas que menos engordaron fueron las que nunca habían fumado.